A propósito del origen del nombre de Banyeres de Mariola y otros lugares de su geografía


Mª Carmen Ortego Osete, Experta en Cultura y Civilización Islámica

Descarregar document

Siempre hemos querido conocer el origen del nombre de Banyeres, ¿cómo denominaban el lugar sus pobladores andalusíes?, sin embargo, hemos podido comprobar que no es una tarea fácil habida cuenta de las distintas propuestas que encontramos. Ocurre lo mismo, a nuestro entender, con otros lugares de su término municipal. Por ello, con este artículo, queremos reunir y comentar las diversas teorías que existen y proponer otras sobre el origen del nombre de Banyeres de Mariola y de algunos de los lugares de su término municipal.

LOS DIVERSOS NOMBRES DE BANYERES DE MARIOLA

A lo largo de la historia de este lugar se le ha dado diversos nombres, desde el más antiguo: Benirehes – Bigneres a los distintos Bañeres – Bañeras, hasta llegar a la denominación actual de Banyeres de Mariola que lo adquiere en 1986 con la normalización lingüística en la señalización de vías y servicios públicos según el decreto 145/1986 de 24 de noviembre1. Planteamos varias hipótesis:

BENIREHES

* Según Escolano: «Bañeres o Biñeres o como pronunciaban los moros Benirehes»2. La razón de este nombre puede ser debida a que el lugar se creó como una alquería del asentamiento principal de Serrella, y podría provenir de la forma árabe «ibn Rais» / «hijo del arráez». Pensando que la población que se asienta en estos lugares puede ser de origen beréber3 no habría nada extraño en ello, puesto que es frecuente que los lugares -ya sean regiones, ríos o montañas- lleven el nombre del grupo clánico que allí se asentara,4 bien es verdad que Escolano no dice de donde obtiene esa Información.

Por otra parte, el arabista Asín Palacios propone que Benirehes podría proceder de Beniaraix = Banu A’ray que es un apodo que significa «hijo del cojo»5.

Para terminar, y sin acabar la controversia en tomo al origen del nombre de Benirehes existente entre los distintos estudiosos, nos encontramos la opinión de, la también arabista, Carme Barceló, que dice:

«…no es un topónim árab, malgrat que Escolano díu que els morísc pronunciabam Benirehes»6.

DE BENIREHES A BIGNERES

* El nombre de Benirehes podría haber sufrido un cambio por asimilación fonética en Bigneres, nombre que aparece por primera vez en el Itinerari7 del rey Jaime I.

* Otra explicación podría deberse, además de a su parecido fonético, a que el primer señor de Banyeres: Jofre de Loaysa,8 cuyo linaje se cree que procedía de Occitania decidiese, en recuerdo de ese origen occitano, trasladar a este lugar, que Jaime I le entrega para compensar la ayuda prestada en la conquista del reino de Valencia, el nombre de Bigneres. Opinión que podría verse avalada debido a que en Occitania se encuentra un lugar denominado Col des Bignères, además de varios lugares con el nombre de Bagnères, Bannières. Aquí nos encontraríamos con una traslación del nombre de un lugar a otro. Por otra parte, al propio rey Jaime I no le resultaría extraño este nombre como consecuencia del conocimiento que el rey podría tener de la zona transpirenaica puesto que Jaime I era también señor de Montpellier9. Recordemos igualmente que su padre fallece luchando contra los cataros en esa zona y que su abuelo había tenido lazos feudales con el condado de Bigorra y el vizcondado de Beam10.

DE BIGNERES A BAÑERES / AS

* En este punto damos la opinión del cronista Viciana que escribe en el año 1564 el Libro Tercero de la ínclita y Coronada Ciudad de Valencia y su Reino en el que nos explica:

«El nombre de Bigneres ha sido corrompido y dizenle Bañeres y pues que ya le sabrán do oy adelante le podrán nombrar por su nombre antiguo y verdadero»”.

Podemos observar que esta corrupción ocurre muy pronto puesto que ya aparece en algunos documentos como por ejemplo, en el pleito de aguas que mantuvo con Biar en 1382 y permanece en el tiempo, apareciendo posteriormente en el documento en el que se nombra villa real a Bañeres por Felipe V en 1708.

Llama la atención que Viciana que escribe en 1564, es decir, medio siglo antes que Escolano, que lo hace en 1610, no hable para nada del nombre de Benirehes.

Tampoco lo hace Diago que, en sus Anales del Reino de Valencia publicado en 161312 ni siquiera menciona el lugar, como sí lo hace con Bocairent y Biar.

* Otra línea de investigación puede ser el nombre de Bitrawsa (B.t.r.w.sa).

Uno de los personajes -su alamín- a los que se solicita su testimonio sobre las lindes del lugar de Banyeres y de Bocairent se llamaba Ahmad Ibn Umar al-Bitrawsí, podría dar lugar a que ese B.t.r.w.sa que, para algunos historiadores, hasta ahora es desconocido, fuese el propio Banyeres. A. Soler dice que, en el siglo XI, un poeta llamado Ibn Qatil, natural de Bitrawsa, compuso sus obras en Banyeres. Sobre este asunto volveremos más adelante.

Sin embargo, a esta última línea de investigación le sur¬ge una reserva. Según Mikel Epalza13 el lugar denominado B.t.r.w.sa (Batruxa) lo identifica con Pedresa que sitúa cerca de Xátiva. Torró disiente y lo sitúa en el valle de Penáguila14.

* Encontramos otra propuesta del origen del nombre de Banyeres en la opción que propone A. Soler en su obra Banyeres y Serrella en época medieval*5 en la que el nombre provendría de «Hammam Biyar» (Bañeras de Biar) Por otra parte encontramos la vinculación de este nombre, «Hammam Byar», a «las fuentes de Biar», situándolas «entre l’assut del Vinalopó (també conegut com assut de la Tosca) y la casa Partidor de les Aigües»w.

La tesis sostenida por Soler pensamos que no sería correcta y para ello nos apoyamos en las siguientes circunstancias:

* No tiene sentido que un «hammam» (baño) se encuentre casi 15 km lejos de la población a la que sirve, en este caso Biar.

* El texto que utiliza Soler para decir que «Hammam Biyar» sería el nombre de Banyeres es el texto ya mencionado de Epalza y en él se dice bien claro que el poeta Ibn Qatil (también se le encuentra escrito como !bn Gattal) escribe un poema «en el bany de Biar, per les zones de Xáf/Va»17 / «[fi al]hammam Biyar minjihatXativa18». Esto último coinci¬de con lo dicho en la Enciclopedia Andalusí, cuando habla del poeta Abu-I-Hakam Ibn Gattal19 (Ibn Qatil) en dónde se dice que él y otros dos literatos amigos visitaron la ciudad de Biar y entraron «en el hammam del lugar».

* Hasta ahora no se han encontrado restos arqueológicos en ningún lugar, de ningún edificio que tuviese esa función en el término municipal de Banyeres.

* Otra circunstancia es el hecho de que hay constancia de que lugares con baños tomaban el nombre de Alhama20, en mi opinión, más ajustado a la palabra árabe «al-hammam» por asimilación fonética al unir el artículo «al» con el nom¬bre «hammam» debido a que el que escucha no distingue la diferencia entre el artículo y el nombre. Así lo encontramos explicado en la obra de Diego de Guadix, Recopilación de algunos nombres arábigos…21: «Consta de al, que significa el, y de hama, que significa baño; assi que, todo junto, Alha¬ma significa el baño…».

* Para complicar aún más la situación, podemos leer en el Diccionario de Topónimos españoles y sus gentilicios que Banyeres lo hacen derivar del latín «Balneum» que significa aguas estancas22.

Llegados a este punto, convendría hacer una breve exposición so¬bre la propuesta de A. Soler.

ACLARACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LA PALABRA «HAMMAM»

Traducción que da el diccionario español-árabe, árabe-español: (hammam) Baño, cuarto de baño.

De la misma familia encontramos (istahamma) Bañarse, lavarse.

Por tanto, está muy claro que no puede traducirse, en ningún caso, por «fuente». La traducción que da el mismo diccionario para este caso es: (‘aynun o sahnun).

Además de esto, tenemos el significado que se da a la palabra «hammam» en el Vocabulario Básico de Historia del Islam:

«Baño público. […] La utilización ritual del hammam para la ablución mayor (gusl) explica que haya sido órgano esencial de la ciudad musulmana, asimilado, poco a poco a . […] En toda época alrededor del hammam ha gravitado la vida del barrio […]»

Diccionario español-árabe; árabe-español. Maurice G. Kaplanian. Madrid, 1996. Vocabulario básico de Historia del Islam, p. 73. F. Maíllo Salgado. Madrid, 1987.
HAMMAM BIYAR

Retomemos la frase en la que Soler se basa: «[fí al]hammam biyar min jihat Xativa» I «en el bany de Biar, per les zones de Xátiva».

La confusión surge debido a la mala interpretación que hace este autor al traducir el significado de la palabra «hammam» al castellano para que, posteriormente, esta traducción dé origen al nombre de Banyeres.

Según los arabistas, la traducción al castellano de los nom¬bres árabes se transcribe desde la fonética, es decir, adaptando la pronunciación árabe -lo que oyen- a la lengua de llegada, en este caso al castellano, pero nunca mediante la previa traducción de la palabra árabe. Igualmente ocurre en el caso de la adopción por parte del árabe de las palabras de origen latino como veremos más adelante en otros casos.

Aportamos seguidamente la traducción que hacen los arabis¬tas de esta frase. En primer lugar el que hacen los autores de la Enciclopedia de la Cultura Andalusí sobre el hecho del que son protagonistas el poeta Ibn Qattil (Gattal)23 y sus dos amigos: «Estando los tres, Gattal, Magawi y el amigo en cierta ocasión visi¬tando la localidad de Biyar (Biar-Alicante), entraron en el hammam del lugar»24.

En segundo lugar exponemos la traducción, en este caso al valenciano25, que hacen las arabistas Barceló, Labarta y Veglison de la misma frase: «Als banys de Biar, a la part de Xátiva»

Esta traducción coincide con lo que Mikel de Epalza, también arabista, dice en el artículo citado anteriormente, en el que traduce, también al valenciano: «En el bany de Biar per les zones de Xátiva».

Así pues, creemos que en ningún caso, se puede entender que el lugar donde Ibn Qattil (Gattal) escribiese su verso fuese otro que en Biar.

Y, hablando del autor que da lugar a esta controversia, el poe¬ta Ibn Qattil (Gattal), cuyo nombre completo era Abu-I-Hakam Ibn Qattil (Gattal), (m. 1145) sabemos que era de Denia aunque su familia -noble- era originaria de B.t.r.w.sa. Fue secretario de la cancillería almorávide de Xátiva, lugar en el que murió.

Respecto a la localización que se hace de este «hammam Bi¬yar», en el municipio de Banyeres en las obras Les séquies de Banyeres de Mariola. Arquitectura del agua26, mencionando la teoría de Soler que estamos tratando, e Histèria i genealogía dels Albero a Banyeres de Mariola27 en el que por cierto se traduce «hammam» por «fuentes», pensamos que independientemente de los restos materiales encontrados por la arqueología que, si bien podrían pertenecer a algunas casas que allí se hubiesen construi¬do, creemos que esos restos no podrían ser «Hammam Biyar» por las razones expuestas anteriormente.

Para terminar, mencionar también que historiadores como R. I.

Burns y Pierre Guichard que se ocupan bastante de esta zona en sus obras no mencionan en ningún momento la existencia de un lugar llamado «Hammam Biyar».

RÍO VINALOPÓ

En cuanto a la siguiente controversia viene suscitada por el nom¬bre del río principal que recorre su término: el Vinalopó.

Según el poeta latino Rufus Festo Avieno28 en su Ocia Marítima le denomina «Alebus» además de darnos noticia de las gentes que entonces poblaban esa zona:

«El pueblo de los gimnetes se había aposentado en estos parajes. Ahora, en cambio, abandonado y despoblado [correspondería al des¬poblamiento que se conoce] desde hace tiempo, el río Alebo corre rumoroso sólo para sí»29.

¿Cómo de Alebus I Alebo pasó a llamarse Vinalopó? Hoy por hoy sólo hay especulaciones.

Algunos estudiosos dicen que el nombre provendría de la modificación obtenida cuando se le añade la partícula Beni (hijo/clan) en la lengua árabe y de Lubun, un gentilicio, lo que significaría que podría ser posible que en los alrededores hubiese en aquellos tiempos alguna alquería perteneciente a este clan del cual tomara su nombre (Benilubun). De ahí Vinalopó. Carme Barceló también está de acuerdo con este origen30. De hecho, en el archivo municipal de Bocairent hay un documento de 1359 que habla de una alquería denominada Benillupo situada entre Bocairent, Banyeres y Alcoy31

Sin embargo Agustí Ventura32 ofrece otra alternativa: provendría de «Pinna de Lopo» un mozarabismo para referirse a Peña del Lobo para, seguidamente referirse a un texto de 179133 en el que se habla de «un monte llamado Binalopó [en el que] quedan las ruinas de un castillejo o atalaya que tenía el nombre de Castillo de Binalopó».

Si bien es cierto que «Pinna Lupo» daría a oídos de los musul¬manes, de lengua árabe, recién llegados «Binalobo» por no encontrarse en la lengua árabe el sonido «p», cambiando éste por «b». «Puesto que las palabras latinas o romances que pasaban al léxico árabe, lo hacían adoptando la palabra extranjera pero tratando de conformarla a los moldes morfológicos del árabe»34. Pero también es cierto que podría ser la primera opción mencionada la que hu¬biese dado el nombre al río. Este sería el primer ejemplo de cómo pasarían nombres latinos a la lengua árabe.

Hay un dato curioso con respecto al río Vinalopó. Cuando Al-Idrisi describe este río al pasar por Elche, menciona que es un río salado35. Sin embargo, en su origen, es decir, cuando atravie¬sa el término municipal de Banyeres, es de agua dulce aunque hay que destacar que nos encontramos dentro del municipio con un topónimo hidrográfico denominado El Saladar36 (de momento desconocemos donde se encontraría exactamente) y, ya fuera del término de Banyeres, en el curso del río, nos volvemos a encontrar de nuevo con otro topónimo que habla de sal, Salinas. Es por ello por lo que se ve afectado por contaminación salina en su recorrido hacia Elche. En esta última localidad se ahogó en el río el general cartaginés Amilcar Barca cuando la asediaba, lo que habla de su caudal en tiempos antiguos.

SIERRA DE MARIOLA

Y aquí no acaba la controversia con respecto al nombre de los lugares que forman parte del término municipal de Banyeres. Nos referimos ahora al origen del nombre de la sierra de Mariola, donde se asienta Banyeres y que le da, llamémosle, «su apellido».

El nombre «Mariola» cuenta la tradición que proviene del nom¬bre de la hija de un importante señor romano llamado Sextus Marius, que vivió y murió de amor por estos lares.

Sin embargo y, según explica Emili Casanova en su artículo sobre toponimia valenciana en la Edad Media,37 el nombre podría deberse a lo que se llama un caso de toponimia transportada, como hemos propuesto, podría ocurrir en el caso de Bigneres. Este nombre, Mariola, se da también en Occitania38 y Lérida. Se¬gún dice Casanova, la sierra denominada Mariola en Lérida tiene gran parecido con la de Banyeres.

El que también exista el nombre de Mariola en Occitania nos da idea de la influencia del elemento occitano en la conquista y repo¬blación del Reino de Valencia, algo que hasta ahora no habíamos

tenido en cuenta pero que, sin duda ninguna, se encuentra reflejado en el Llibre del Repartiment en donde aparecen mencionadas 69 personas de este lugar según el estudio de Cabanes Percourt.

La traslación de nombres de un lugar conocido por una persona cuando se asienta en un nuevo lugar del cual podría desconocer su nombre, se ha dado históricamente. Como ejemplo tenemos los distintos nombres de algunos lugares de España que fueron trasladados a Amé¬rica por los conquistadores españoles según se fueron allí asentando.

SERRELLA

En cuanto al nombre de Serrella hay que decir que la libre inter¬pretación que hace de este topónimo Soler, como Xarrayla39, no es correcta. Según el estudio llevado a cabo por Barceló Torres, provendría de la palabra «as-sarrala, un romarnisme»40 según sus propias palabras. Este sería el segundo ejemplo del paso, en este caso de la lengua romance de la palabra «sierra» al árabe.

Como vemos, el tema que hemos tratado tiene las mismas ca¬racterísticas que las ya tratadas en el artículo Banyeres de Mariola y los primeros tiempos de AI Andalus. Aproximación histórica4’1 en el que también hay dudas y diversas propuestas para conocer la situación de Banyeres respecto a la pertenencia dentro de las distintas kuras42 en las que en ese momento se encontraba dividido el Sharq Al Andalus.

Es verdad que hablamos de momentos de la historia en la que estos orígenes se encuentran «perdidos» en las brumas del tiempo pero, creemos, que sería interesante continuar con la Investigación que, ayudaría, a conocer mejor el origen de Banyeres de Mariola. Es difícil, pero esperamos que no sea imposible.
FOTOGRAFIA 1
Río Vinalopó

BIBLIOGRAFÍA

– Al-ldrisi. «El territorio alicantino en las fuentes geográficas medievales, siglos IX-XV», p. 111. A. J. Sánchez Pérez / R. C. Alonso de la Cruz. Miscelánea Medieval Murciana XVII-XXVIII (2003-2004).

– Antoni Ferrando i Francés, director. Ubre del Repartiment de Valencia. Valencia, 1979.

– Martí de Viciana. Libro Tercero de la Indita y Coronada ciudad de Valencia y de su Reino. Edición de Joan Iborra. Valencia, 2002.

– Miguel Asin Palacios. Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid-Granada, 1994.

– Pierre Guichard. Al-Andalus, estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Granada, 1995.

– W.AA. Corpus toponimic valencia. Vols. 1 y 2. Valencia, 2009.
– Pascasio Celdrán. Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Madrid, 2004.

– Tabula Imperii Romani (TIR J-30 Valencia), Madrid, 2000.

– Abel Soler. Banyeres y Serrella en época medieval. Banyeres de Mariola (Ali¬cante), 2006.

– Carme Barceló Torres. Toponimia arábica del País Valencia. Alqueríes i castells. Valencia, 1983.

– F. Caballero, Nomenclatura geográfica de España.

– Jorge Llrola Delgado / José Miguel Puerta Vilchez (coords.), Enciclopedia de la Cultura /Anda/usí. Almería, 2004.

– Gaspar Escolano, Década primera de la historia de la Insigne y Coronada ciudad y Reino de Valencia. Valencia, 1610.

– Idrlsi. Traducción de Eduardo Saavedra y Antonio Blázquez, Geografía de Espa¬ña. Zaragoza, 1998.

– M. Ibn ‘Azuz Haklm, Nomenclátor de familias tetuanies de origen español.

– Joaquim Miret i Sans, Wnerari de Jaume I el Conqueridor. Barcelona, 2007. ;

– Maurice G. Kaplanian. Diccionario español-árabe, árabe español. Madrid, 1996.

– F. Maíllo Salgado. Vocabulario básico de Historia del Islam. Madrid, 1987.

– Mlkel de Epalza, L’ordenació del territorio del País Valencia abans de la conquista, segons Ibn Al-Abbar (segle XIII}.

– José Carlos Gómez Menor. Primeras noticias del linaje de los Loaysas: Los Loay-sas de Talavera de la Reina, señores de la Huerta de Valdecarábanos. 1989.
– Emili Casanova. Toponimia valenciana de la Edad Media, entre el mundo árabe, catalán y aragonés: pautas para interpretarla. Universidad de Valencia

– Agustí Ventura Conejero, «Anotacions i adariments a la Toponimia Valenciana» en Estudis de Toponimia Valenciana. Valencia, 2000.

– W.AA. les séquies de Banyeres de Mariola. Arquitectura de l’aigua. Banyeres de Manola (Alicante), 2009.

-Amparo FrancésAlbero. Historia ¡genealogía delsAlbero a Banyeres de Mariola 1426-2105. Banyeres de Mariola, 2016.

– Ana Labarta, Carmen Barceló, Josefina Veglison. Valencia árab en prosa i vers. Estudi, introductori, selección, tradúcelo, notes I Índex. Valencia, 2011.

– Francisco Diago. Anales del Reino de Valencia. 1613. Edición facsímil de 2009, Valencia. Introducción de Manuel Bas Carbonell.
– Ma Carmen Ortego. «Banyeres de Mariola y los primeros tiempos de Al Andalus. Aproximación histórica». Revista Bigneres n° 10. Banyeres de Mariola, 2015.

– «La atracción del Archivo». Ma Josefa Sempere en Bigneres n° 4, Banyeres de Mariola (Alicante), 2009.

– «Fortificaciones en Yibal Balanslya. Una propuesta de secuencia». Josep Torró en Castillos y territorio en Al Andalus. Antonio Malpica Coello (coord.), 1998.

– Diego de Guadix. Recopilación de algunos nombres arábigos que los árabes pu¬sieron a algunas ciudades y a otras muchas cosas. Edición, introducción, notas e Índices de Elena Bajo Pérez / Felipe Maíllo Salgado. Gijón (Oviedo), 2005.

– Ignacio Ferrando. Introducción a la Historia de la lengua árabe. Nuevas perspec¬tivas. Zaragoza, 2001.

– Monik Wínet. El artículo árabe en las lenguas iberorrománicas (aspectos fonéti¬cos, morfológicos y semánticos de la transferencia léxica). Córdoba, 2006.

– Federico Corriente. Diccionario de arabismos y voces afines en íberorromance. Madrid, 2003. F. Maíllo Salgado. Vocabulario básico de Historia del Islam. Madrid, 1987.

– Maurice G. Kaplanian. Diccionario español-árabe; árabe-español. Madrid, 1996

– Culturandalucia

FOTOGRAFIA 2
Les Torretes

FOTOGRAFIA 3
Vista desde la Solana. Al fondo, el Montcabrer

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

1 Corpus Toponimic Valencia. Vols. I-II. W. AA. Valencia, 2009.

2 Libro octavo de la Década primera de la Historia de la Insigne y Coronada ciudad y Reino de Valencia. Col. 1350 nu. 9. Gaspar Escolano. Valencia, 1610.
3 Nombre que con el número 243 aparece en el Nomenclátor de familias tetuaníes de origen español. Ibn ‘Azuz Haklm, M.

4 Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Gulchard, P. Granada, 1995, p. 308.

5 Contribución a la toponimia árabe de España. Miguel Asín Palacios, p. 95.

6 Toponimia arábica del País Valencia. Alqueries i Castells. Carme Barceló Torres. Valencia, 1983, p. 102.

7 Itinerari de Jaume I el Conqueridor. Miret I Sans, J. p. 200.
8 Primeras noticias del linaje de los Loaysa en: «Los Loaysas de Talavera de la Reina, señores de la Huerta de Valdecárabanos», p. 358 de la Revista Anales Toledanos n° 261989. José Car¬los Gómez Menor Fuentes. Noms, cognoms i pobladors a l’Oriola medieval. Estudí antroponímic deis repartiments oriolans, segles XIII i XIV. Santiago Ponsoda López de Atalaya, p. 65. San Vicente del Raspeig (Alicante) 2012.

9 El Llibre deis fets. Jaume I. Estudio de Antoni Ferrando I Vicent J. Escarti, p. 10 Valencia 2008. 10

10 «La Corona de Aragón». José Ma Soler Salrach en: Historia de España, Vol. IV. Barcelona 1983, p. 238.

11 Libro tercero de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino. Martí de Viciana. Edición de Joan Iborra, pp. 466,467. Valencia 2002.

12 Anales del Reino de Valencia. Francisco Diago, 1613. Edición facsímil de 2009, Valencia. Introducción Manuel Bas Carbonell.
13 L’ordenació del territorio del País Valencia abans de la conquista, segons Ibn Al-Abbar (segle XIII). Epalza, M., p. 54.

14 «Fortificaciones en Yibal Balansiya. Una propuesta de secuencia». Josep Torró en Castillos y territorio en Al Andalus. Antonio Malpica Coello (coord.), 1998, pág. 400, nota 24.

15 Banyeres y Serrella en época medieval, pags. 18-19. A. Soler. Banyeres de Mariola, 2003.

16 Historia i genealogía delsAlbero a Banyeres de Mariola 1426-2015. Francés Albero, A., p. 31. Banyeres de Mariola, 2016. Ver aclaración del significado «hammam» en el cuadro adjunto asi como la diferencia en árabe entre baño y fuente.
17 L’ordenació del territorio… Opus cit, p. 58.

18 Se ha tenido que transliterar a letras latinas todos los textos árabes debido a problemas en la edición.
19 Enciclopedia de la Cultura Andalusi. Dirección Jorge Lirola Delgado / José Miguel Puerta Vilchez. Almería, tomo 3, p. 212.

20 Nomenclatura geográfica de España. Caballero, K, p. 96.

21 Recopilación de algunos nombres arábigos que los árabes pusieron a algunas ciudades y a otras muchas cosas. Diego de Guadix. Edición, introducción, notas e índices de Elena Bajo Pérez / Felipe Maíllo Salgado. Gijón (Oviedo) 2005, págs. 270-271 / El artículo árabe en las lenguas iberorrománcas (aspectos fonéticos, morfológicos y semánticos de la transferencia léxica),. Monika Winet. Córdoba, 2006.

22 Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Pascasio Celdrán. Madrid, 2004.

23 La letra árabe «qaf» como en el caso de «Qattil» a veces es sustituida por la letra, también árabe, «gain» de «Gattal». Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. Federico Corriente. Madrid, 2003, pág. 36.

24Enciclopedia de la Cultura Andalusi, opus cit., págs. 212-213.

25 Valencia arab en prosa i vers. Estudl introductori, selección, tradúcelo, notes i índex. Ana Labarta, Carmen Barceló, Josefina Veglison. Valencia, 2011.

26 Les séquies de Banyeres de Mariola. Arquitectura de l’aigua. W.AA. Banyeres de Mariola, 2009, pág. 62.

27 Historia i genealogía deis Albero… Opus cit.

28 Tabula Imperii Romani (TIR J-30 Valencia) Madrid, 2000, pág. 77.

29 Obtenido de la página web Culturandalucia

30 Toponimia arábica del País Valeciá. Alqueries i castells. Carme Barceló Torres. Valencia, 1983.

31 «La atracción del Archivo», Ma Josefa Sempere en Revista Bigneres n° 4,2009, Banyeres de Mariola, p. 39. Doc. N° 17 de fecha 10 de junio de 1359.

32 «Anotacions I aclariments a la Toponimia Valenciana». Agustí Ventura Conejero en: Estudis de Toponimia Valenciana. Valencia, 2000, págs. 513-528.

33 Informe del Arzobispo Fabián y Fuero al ministro Floridablanca. Ibidem, página 514.

34 Introducción a la Historia de la lengua árabe. Nuevas perspectivas. Ignacio Ferrando. Zara¬goza, 2001, pag. 113.

35 «Al-ldrisi. El territorio alicantino en las fuentes geográficas medievales, siglos IX-XV», p. 111. A. J. Sánchez Pérez / R. C. Alonso de la Cruz. Miscelánea Medieval Murciana XVII-XXVIII (2003-2004).

36 Corpus Toponimic Valencia. W.AA. Opus cit.

37 «Toponimia valenciana de la Edad Media, entre el mundo árabe, catalán y aragonés: pautas para Interpretarla». Emlll Casanova, p. 189. Trabajo que forma parte del Corpus Toponimic Historie Valencia.

38 N.B.: La zona que se conoce como Occltania se corresponde con el Mediodía francés ade¬más del Valle de Aran en Cataluña, algunos valles alpinos del Piamonte asi como el Principado de Monaco. La lengua hablada en estos lugares en el tiempo que nos ocupa es la lengua d’oc.

39 Banyeres y Serrella en época medieval. Abel Soler. Banyeres de Mariola, 2006, p. 21.

40 Toponimia arábica del País Valencia. Alqueries I castells. Carme Barceló Torres. Valencia, 1983, p. 24.

41 «Banyeres de Mariola y los primeros tiempos de Al Andalus. Aproximación histórica». Ma. Carmen Ortego en Revista Bigneres n° 10 2015, págs. 10-12.

42 Distrito administrativo.