El canto del pueblo

los Gozos , son composiciones poéticas populares que se cantan en honor de la Virgen, Cristo o los Santos, en las iglesias con motivo de sus festividades, en el marco de un acto religioso importante como es una Misa de fiesta mayor, una procesión o bendición de una imagen, etc.. De carácter oral o escrito , su origen arranca en la Edad Media y se plasman en muchos casos en documentos de gran valor artístico.

estructuralmente, se componen de una introducción que se repite a modo de vuelta, dicha en algunos lugares Endress, seguida de la estrofa y terminando con la vuelta. La música es muy variada, aunque sencilla, y los versos ingenuos, descriptivos y laudatorios. En ellos se entremezcla la simple devoción y dar gracias por los bienes recibidos, con las rogativas y la petición de protección.

Lo más corriente era que todas las festividades contaron con sus propios gozos, normalmente con melodías diferentes. Las letras son siempre de origen erudito y narran la vida o milagros de los Santos. Siendo el origen de estas melodías incierto. Probablemente su origen más remoto está en el siglo XVII, con el nacimiento de las grandes devociones a los Santos. Sin embargo, la mayor parte de las melodías actuales son mucho más modernas, como lo prueban los giros melódicos de las composiciones.

L'any 1985/1986/1987/1988 la Cofradía recupera el canto de los Gozos a San Jorge, a la entrada de la procesión del 23 abril en la iglesia, y durante la veneración de la Reliquia del Santo tras la Solemne Procesión el primer domingo de septiembre. Agrandándose, año tras año con la edición de un estampa con la imagen de San Jorge, una diferente en cada ocasión, en el anverso y en el reverso la letra del Gozos a San Jorge de Bañeres.