Pasadas las fiestas de San Jorge de 1988, la nueva Junta Directiva de la Cofradía de San Jorge, Presidente enviado Francisco Belda Llopis, decide reconstruir la ermita del Molino Sol, que años antes se había desmontado piedra a piedra y que estaba depositada en el Cementerio Viejo.
Aprobado el proyecto de reconstrucción redactado por el arquitecto Francisco Picó Silvestre, se comenzaron las obras y se iniciaron los preparativos para la colocación de la primera piedra el 8 de enero de 1989.
La Junta de la Cofradía no quería que las obras de la ermita pasaron desapercibidas para el pueblo, sino que desde un primer momento tomara parte en ellas y las considerara como sus.
el día 21 de febrero de 1988 se iniciaron las obras con los fundamentos.
Para la construcción de la ermita, la Cofradía se puso en contacto con la Escuela Taller de Alcoy (ARA.), con la que llegó a un rápido entendimiento, comenzando la tarea de reconstrucción el día 15 de marzo.
El proyecto inicial se modificó con el fin de añadirlas un ábside pequeño, con piedra del paraje de la Pedrera dada por José Ramón Ferre Silvestre "Rufo", del Molino Sol y de la Fuente del Aljibe.
el día 21 de mayo las obras de reconstrucción ya habían alcanzado el punto más alto, por lo que de acuerdo con la tradición, se plantó la bandera de San Jorge en la espadaña.
La campana de la ermita del Molino Sol, había desaparecido el año 1936, por lo que la Cofradía encargó su nueva a Talleres Manclús, de ValenciaLa la que llegó en Banyeres el 20 de agosto, y quedó expuesta en el Altar de San Jorge, siendo bendecida el 3 de septiembre de 1989, en la Misa Mayor de la Reliquia, para Il.llustrissim. sr. Vicario General del Arxidi`òcesi de Valencia, Juan Pérez Navarro, actuando como padrinos de la misma Ricardo Puente Ferre de 91 años, cofrade más mayor, es la Lidia Sanchis Ferre, de 6 meses, cofrade más pequeña de edad. Definitivamente quedó alojada en la ermita el 11 de marzo de 1990.
La parte artesanal de la reconstrucción estaba prácticamente finalizada el 22 de febrero, con las obras de la vuelta, teulada, aceras, etc..
Terminadas las fiestas de San Jorge, el 26 d’abril, realizadas por la empresa de Valencia Vitroben, son col • locada las vidrieras del ábside,; la de la izquierda, mirándolas desde dentro de la propia ermita, lleva arriba el escudo de Banyeres, bajo la imagen de San Jorge "el Vellet", y luego los escudos de las cinco comparsas del bando cristiano. La de la derecha, lleva arriba el escudo de la Comisión de Fiestas, bajo la imagen de San Jorge bendita en 1841 y que presidió su Altar hasta julio de 1936 , y luego los cinco escudos de las comparsas del bando moro. Los vitrales están realizados conjuntando la técnica del emplomado y el vidrio decorado, dotando al conjunto interior de una mayor luminosidad y calidez del ambiente espiritual.
En la acera que circunda la ermita, se colocaron seis mástiles a cada lado, para poder izar en ellos todos los año el día de la "Plantà de la Bandera" la bandera Nacional y las 5 del bando cristiano en la parte izquierda, y la de la Comunidad Valenciana y las 5 del bando moro a la derecha, mirando la Ermita de frente a la fachada principal.
La solemne bendición de la ermita, y la inauguración del Parque Municipal de San Jorge tuvo lugar el día 5 de mayo de 1990, día del Traslado de subida de Sant Jordi, a las cinco de la tarde. Siendo bendecida por el arzobispo de Valencia, señor Miguel Roca Cabanellas, quien junto con el Señor Alcalde inauguró el Parque Municipal de Sant Jordi.
Al día siguiente, Domingo 6 de mayo de 1990, a los 11,30 h., se celebró la primera misa en la ermita, sent concelebrada pel Rector Ricardo Díaz de Rábago i Verdeguer, el cual bendijo el altar y su Vicario Juan Antonio Agud Martínez.
El coste total de la reconstrucción de la ermita fue cubierto con los donativos de los devotos, comparsas, representaciones teatrales de las dos compañías locales (Felipe Sempere i la Rosera), etcétera, dándose la circunstancia de que cuando se bendijo la ermita, estaba ya casi pagada, por lo que la respuesta, además de generosa fue muy rápida.
L'any 1990 también se cumplía el XVII Centenario del Martirio de San Jorge, siendo la ermita el mejor testimonio de la fe del pueblo de Bañeres, que puede sentirse orgulloso de haber recuperado una pequeña joya arquitectónica, que estaba amenazada de desaparición, y haberla consagrado al culto de nuestro Glorioso Patrón San Jorge.