José Luis Vañó Pont i Miguel Sempere Martínez ens expliquen en el seu llibre Brotherhood of St. George i referent a l’esmentada ermita el següent:
«Estaba situada esta ermita al pie del castillo, al lado del actual maset de los Estudiants (…), donde actualmente se encuentra el Monument a Sant Jordi, siendo posiblemente la primera que se edificó en nuestro pueblo, y de la que actualmente sólo se conservan parte de sus cimientos.
Era de planta cuadrada, y existen fotografías en las que se la puede ver.
La noticia escrita más antigua que tenemos de ella, data de 24 outubro 1610, por ocasião da visita pastoral do Arcebispo de Valência, San Juan de Ribera, em que o terceiro preceito mandou fazer “um retábulo para o bem, custódia imagem decente e digna de St. George na capela situada no castelo”.
A Ordem Real de Sua Majestade 18 abril 1790, na relação dos dois primeiros jogos dos quatro que o Arcebispado de Valência incluem, aparece: “perto Bañeres, sobre uma rocha há algo cirquido arruinada muralhas do castelo foram renovados em 1700, e sete, quando las guerras de sucesión estubo en el la Tropa del Sr. Felipe Quinto, quando se dió la Batalla de Almansa, y havía una Capilla dedicada a N.S. San Jorge que, actualmente, não é usado para celebrar a Missa”.
Esta ermita fue paulatinamente abandonada, hasta que en los años 1930, sobre, quedó completamente en ruinas.
Cuando en la postguerra, el cura párroco don Lucas Tomás Gilabert, escrituró los bienes de la parroquia en nuestro pueblo, no inscribió este solar, según comentó, por su poca extensión, pasando a ser propiedad municipal, siendo posteriormente vendido a José María Pascual Castelló (Pompeio), el que a su vez, o 21 outubro 1986, lo vendió simbólicamente a la Confraria de Sant Jordi, para destinarlo al culto del Santo».
Quan la sequera amenaçava amb acabar amb les collites dels nostres camps, que aleshores tenien molta importància en l’economia de Banyeres, s’organitzaven les Rogatives, que eixint del temple parroquial es dirigien fins les anomenades “Creus de l’aigua”, duent en processó la imatge de Sant Jordi “o velho”, implorant la pluja.
També quan amenaçava la pedra, era duta a la seua ermita, allí el sacerdot “conjurava” resant i sol·licitant l’auxili del Cel, per això es diu a aquesta ermita “el Conjurador”, al mateix temps que en la parròquia era voltejada la campana de Sant Jordi, i com queda reflectit en els nostres Gojos al sant: “Cuando la tempestad ruge la vuestra campana toca y al instante la tormenta ya toca rumbo en contra”.