La finalización del campanario del nuevo Templo Parroquial tuvo lugar en 1777. Y ya a mediados del siglo XIX, la entonces denominada torre de la iglesia se utilizó como torre de vigilancia para que avisara en caso de alarma, pues transcurría una época difícil. Estando esta medida de seguridad vigente hasta agosto de 1869, fecha en la que desaparecieron las partidas de "Carlistas" que recorrían la provincia.
En 1872, nuevamente y en virtud de las circunstancias por las que estaba atravesando el país, se creyó necesario que un vigilante se situara en "la torre de la Iglesia o Campanar" porque "al menor indicio de desorden o movimiento alarmante que se notara en la población debido partidas de ladrones o de otra clase de gente que penetraran en el pueblo con intenciones malas, realizara el "Toque a Somatén."
La instalación • instalación de las campanas duró varios años, por cuanto la última fue col • locada a principios del siglo XIX.
Las campanas antiguas tenían los nombres de: Purísima, misericordia, San Jorge y Santa Bárbara. Además, La colchón, que se utilizaba en Semana Santa, estaba situada también en el campanario.
Durante la contienda bello • lica de 1936 parte del campanario fue derruido hasta la base de las campanas. En 1950 se inició su reconstrucción finalizando esta un año después. Procurándose que fuera igual o lo más parecido posible a la anterior, aunque el actual es de hormigón armado y antes tenía piedras de sillería en sus cuatro esquinas, tal como se puede apreciar en la parte no derruida del mismo. La reconstruicció del campanario contó con el impulso, entusiasmo y asesoramiento del bañerense Padre Jesualdo Ferrero.
Las campanas actuales son las siguientes: Purísima: es la más pequeña de todas, orientada al "siroco" (Sudeste); Santa Úrsula: orientada a "gregal" (Noreste); Sant Jordi: orientada al "mistral" (noroeste); Ntra. Señora de la Misericordia: es la más grande de todas, orientada al "llebeig" (suroeste).
Entre los diferentes toques de campana antiguos podemos reseñar los siguientes: Toques de saludo a la Virgen; Toques a Misa especiales; Toques de acompañamiento en la misa; Toques de rogación; Toques a difunto; Toques civiles y Otros toques.
"La matraca" era de madera, con manivela y cuerda, se guardaba dentro de una caja circular. Terminada la guerra se repuso, haciéndola sonar, como era costumbre desde antiguo, en la puerta de la iglesia el Jueves y el Viernes Santo.
El reloj que existía en el campanario en 1880 funcionaba con contrapesos, para los que se necesitaban cuerdas de cáñamo.
En junio de 1912 el alcalde ponía de manifiesto a los señores concejales los deterioros existentes en la maquinaria del reloj, razones por las que causaba perjuicios al comercio y al vecindario en general, ya que continuamente se desconocía la hora exacta. en consecuencia, el Ayuntamiento consideró de urgente necesidad del arreglo de la maquinaria y la esfera del reloj. Unas semanas más tarde se creyó indispensable la col • Colocación de luz en la esfera del reloj para poder observar la hora durante la noche, por lo que se acordó la instalación • instalación de 2 luces eléctricas. Pero esta no fue suficiente solución, ya que en enero de 1918 seguía siendo insuficiente la iluminación • Iluminación, por lo que se llevaron a cabo gestiones con el contratista del servicio del alumbrado público y de la Casa Ribera, de esta localidad, donde se confeccionaba la luz eléctrica "REMO", con el fin de mejorar ese servicio. Tanto el citado contratista como don Francisco Ribera Doménech ofrecieron gratuitamente al municipio el fluido eléctrico y luces, respectivamente, para este servicio.
Alrededor de 1928 un nuevo problema surgió en torno al reloj público: se observaron deficiencias en el funcionamiento del mismo, con lo cual muchas veces se ignoraba la hora que era. Todo parece indicar que el encargado del reloj no entendía el funcionamiento de la maquinaria del mismo, por lo que se nombró como nuevo encargado al sacristía de la parroquia Francisco Ribera Ferrero.
el día 30 noviembre 1951, habiendo sido reconstruido el tramo del campanario que fue sesgado durante la Guerra Civil, se instala • lar un nuevo reloj sufragado por Alfredo Ferre Belda y hermanos. Y desde su instalación • instalación, el Ayuntamiento siempre se ha responsabilizado del reloj del campanario.
Ante el deficiente funcionamiento del reloj, causado por las dificultades de sincronizar correctamente los toques de las horas en las campanas, con la hora marcada por el reloj del campanario, el Consistorio decidió col • Colocar un carillón, quedando así totalmente independizado el sistema de campanas de la sonorización del reloj.
En 1986 es va adquirir un carrilló de 7 campanas en bronce de primera calidad con una estación mandada por ordenador electrónico, siendo el programa musical completamente regulable y existiendo la posibilidad de programación para horarios extraordinarios, desconexión nocturna, anuncio de fiestas, etc..
Construido por los especialistas en carillones, campanas Quintana, de Saldaña (Palencia), fue col • colocándose en el piso superior de la torre del campanario. pudiendo ejecutar 99 programas musicales distintos. Además de las señales horarios, en la actualidad puede ya emitir ocho melodías: "Sierra de Mariola", "Himno de la Fiesta", "La Nochebuena", "Ángelus", "Moscas y arañas", "Himno de la Comunidad Valenciana", "Himno Europeo" y "Jingle Bells", pueden incorporar nuevas melodías, hasta un total de 90 diferentes.
Podemos reseñar que es uno de los pocos carillones existentes en nuestra Comunidad Valenciana y el único de estas características.
La prueba oficial ante las autoridades se realizó el día 24 de junio, festividad de San Juan Bautista, coincidiendo con una fecha memorable: la col • Colocación de la primera piedra un 24 de junio de la primera mitad del s. XVIII, del temple parroquial.
A principio de 1986 el sistema eléctrico-mecánico de las campanas que había sido instalado • lat en 1966 fue considerado como viejo, obsoleto y completamente deteriorado. Los gastos anuales de reparación eran considerables, pero las campanas continuaban averiando y sonando mal. Por lo tanto era irremediable conducta a la reparación, lo que resultó más largo y complejo de lo que en principio se había previsto. EL presupuesto presentado por Industrias Manclús, de Valencia, empresa encargada de realizar este trabajo, había que añadir otros de albañilería y electricidad. La obra se inició antes de las fiestas de San Jorge de 1986 y consistió en el arreglo del sistema de volteos, ajuste de baalls, reajuste de ejes y contrapesos, cambio de martillos percutores, nuevos cambios en los paneles, cajas de mandos del campanario y la sacristía, col • Colocación del sistema de medio vuelo, reajustes propios de un mecanismo nuevo y sincronización del reloj de la torre a este nuevo sistema. La restauración no sólo se limitó a las campanas y su sistema, sino que se extendió también a la torre del campanario. Su interior y escalera de acceso estaban muy deteriorados y fueron también restaurados.
En 2003 las campanas dejaron de tocar como consecuencia del deterioro de sus mecanismos electromagnéticos, que se encuentran al aire libre soportando grandes cambios de temperatura, nieblas, lluvia, etc.. En vista de ello se procedió a la nivelación de las campanas (que estaban descompensadas), sustitución de los antiguos sistemas de repique, col • Colocación de cuatro nuevos repiques mazos electromagnéticos y cambio de los bostezos por cuatro nuevos de acero suave con ligamento tradicional de piel y cuerda, provistos de cables de seguridad en caso de rotura.