San Jorge y las fiestas de Moros y Cristianos de Banyeres de Mariola


Miguel Sempere Martínez. Cronista Oficial de Fiestas de Bañeres.

descargar documento

Sin duda alguna Bañeres, es una de las poblaciones más antiguas dentro de la vertiente de los moros y cristianos en el antiguo Reino de Valencia, hoy Comunidad Valenciana. No obstante esto, algunos historiadores la han tratado siempre de modo superficial, con hipótesis basadas en testimonios erróneos y sin consultar una documentación verídica que lo atestigüe.

Existen numerosas pruebas testimoniales para demostrar su antigüedad y su vinculación siempre al mismo Patrón, que trataremos de plasmar con el menor número de palabras posible. En algunos pueblos adaptaron sus fiestas en honor a otro santo diferente al patrón, bien por beneficios recibidos, bien por diferentes vertientes devocionales.

San Jorge es Patrón de Banyeres desde hace cerca de ocho siglos, cuando el 13 de octubre de 1243, Jaime I otorga el señorío del castillo y villa a Jofré de Loaysa, tutor de la infanta Na Violant y a su esposa Jacometa.

Con la llegada de los nuevos colonizadores cristianos, el Rey Jaime ordena edificar un templo en el recinto del castillo, dedicado a La Virgen María y a San Jorge, santo por el que el monarca sentía especial devoción, de lo que dejó constancia en el recién conquistado Reino de Valencia. Nuestra parroquia es una de las 34 primeras que se fundarían en el Reino. En los sínodos convocados en Valencia por el obispo Fray Andrés de Albalat el año 1252 y otros, ya figura como asistente el párroco de Banyeres. (1)

Durante el siglo XVI Banyeres recibe varias visitas del Arzobispo y Virrey de Valencia Juan de Ribera, quien otorga especiales beneficios a la Ermita del Conjurador dedicada a San Jorge, situada también como la parroquia dentro del recinto amurallado del castillo.

Banyeres fue provisto de armas frente a la amenaza de invasión del Levante Español por los turcos, a mitad del siglo XVI, creándose los denominados somatenes que en lenguaje valenciano significa «estamos atentos»; armas que a lo largo de la historia se usaron como es sabido por la soldadesca, quien acompañaba a San Jorge en sus procesiones.

Dentro de este contexto histórico, sin enfrentamientos reales, posiblemente añorando lo que la Península Ibérica hubiera podido ser de continuar la convivencia de culturas y religiones, nacen nuestras actuales fiestas de moros y cristianos con espíritu fraternal y festivo, tributándose al Santo Patrón testimonio de devoción y de acción de gracias.

Fueron pensadas y estructuradas por el pueblo llano, distribuyéndose las comparsas y bandos según la actividad a la que se pertenecía dentro de los diferentes gremios que surgieron de la agricultura, el comercio y la industria nacidos gracias a la riqueza de las aguas del Vinalopó: el textil, el papelero, el del comercio, el de los agricultores etc. A este último han pertenecido a lo largo de los años los componentes de la comparsa de Cristianos.

Si fundamentamos nuestra fiesta con los tres pilares básicos: histórico, religioso y lúdico, para estudiar cada uno de ellos, en este caso el religioso, tenemos necesariamente que relacionarlo con los dos restantes.

Demostrada como ya ha sido la devoción a San Jorge como único y primitivo patrón, nos hacemos la siguiente reflexión: En cuanto a historia, no es nuestro caso el que la devoción a San Jorge se deba a la explotación y dominio de los laicos (nobleza) o eclesiásticos (clero) sobre los vasallos (campesinos); en Banyeres en que se tributaban los correspondientes diezmos, no se podría calificar a sus agricultores de «famélicos», (2) puesto que las tierras siempre fueron un minifundio y se cultivaban como complemento familiar, además de disfrutar del sueldo de carácter fabril, de ello dio fe Cavanilles al decir: “A ningunos del Reyno ceden en la aplicación al trabajo, uniendo a esta virtud la de la economía, por la que han desterrado del pueblo la miseria…” Nuestras fiestas nacen del pueblo y para el pueblo, ya que existen pruebas de que tanto el templo antiguo como el actual, fueron edificados con la colaboración física y económica de todo el vecindario, para lo que se creó la Fábrica de la Iglesia, molino papelero con que con la colaboración de la población se conseguían los ingresos correspondientes.

Las fiestas de moros y cristianos en Banyeres, eran y son protagonizadas por gente sencilla, del corazón de un pueblo humilde y firme en sus creencias; por lo que se les puede calificar de populares.

Y siguiendo en el aspecto histórico y religioso, se conocen las cuentas de la Fiesta de San Jorge del año 1747 que ascendían a seis libras, según consta en Madrid, en el Archivo Histórico Nacional; en 1780 es recibida la Reliquia de San Jorge por disparadores moros y cristianos, concedida y refrendada en Roma por Monseñor Marcuci, Asistente al Solio Pontificio; en 1786 se concedió nuevamente el derecho a efectuar las guerrillas de arcabucería dentro de la población, la cual había sido suprimida por la Pragmática de Carlos III; en 1792 el Botánico José Cavanilles, describe en su cuaderno de notas previo a la publicación de sus “Observaciones sobre el Reyno de Valencia”, como al desplazarse el 23 de abril desde Biar a Onil y pasar por Banyeres: “Hacian los de Banyeres en ese día la fiesta de San Jorge, que continuaron el día siguiente con gran estruendo de tyros y ataques; representando la toma del castillo por los moros y la represesa que después hicieron los Christianos” (3).

Se podrían dar a conocer muchos más datos y fechas, pero nos quedamos con la ratificación de la Reliquia de San Jorge y el testimonio de Cavanilles, quien describe las fiestas con la misma estructura actual. ¿Qué mejores notarios que el Vaticano y el Botánico Cavanilles?

Por consiguiente es completamente equivocada la teoría de que nuestras fiestas y los textos de las embajadas sean fruto de la Guerra de la Independencia (1808). (4).

Siguiendo con la religión y sin abandonar los aspectos Histórico y lúdico, damos unas pinceladas a la historia con los textos de las Embajadas y el Despojo o Relación a San José. Embajadas que se recitan en el mismo marco del castillo histórico como posiblemente tuvieran lugar por aquellos años en que nos visitó Cavanilles, pasando posteriormente a instalarse un castillo de madera, hasta que en 1969 se recuperó el escenario donde tuvieron lugar los hechos reales. (Banyeres es el primer pueblo que las celebró en su castillo original y hoy ya son varios los pueblos que afortunadamente lo están haciendo).

Recientemente se han recuperado dos manuscritos de textos de embajadas escritos para Banyeres, uno de 1853 y otro de 1869. En ambos aparece como figura principal San Jorge, con la curiosidad de que el texto de 1853 lo adoptó Bocairent el año 1860 ocho años después, (5) sustituyendo la figura de San Jorge por la de Santiago. Bocairent todavía representa este mismo texto sin variación alguna, mientras que Banyeres adaptó un segundo texto en 1869 y el actual de finales del siglo XIX (editado en 1890 por la imprenta Pastor de Alcoy). (6). El texto de Bocairent que queda demostrado que es el mismo de Banyeres de 1853, lo analiza Adolf Salvà i Ballester en el “Bosqueig” con las siguientes palabras: "En la primera parte, o sea la embajada mora intervienen el centinela cristiano, el embajador moro y el cristiano, y el pueblo ". "La métrica son cuartetas y cuartos, Essent ya 237 v. En la cristiana intervienen centinela y embajador cristiano y embajador moro, con la misma métrica, i 290V “. (7)

Estos textos junto al Despojo que analizaremos a continuación atestiguan la fe de Banyeres en San Jorge y el nacimiento y conservación en sus fiestas de moros y cristianos.

El Despojo es una reflexión religiosa frente a la derrota de las tropas musulmanas, que se hace el embajador siempre bajo la cultura y costumbres del Islam, mediante la que acepta la doctrina de los cristianos: El embajador se pregunta ¿qué es esto profeta santo?, Jesucristo según sus creencias no es Dios pero si su enviado (El Corán capítulo 3º versículos del 50 Alabama 58); sigue la reflexión debatiéndose entre dudas hasta que la voz de un angel le dice la ley de Dios es la buena, a los ángeles también los reconoce el Corán (capítulo 35 versículo 1º); ya convencido el embajador se aclama a la Virgen María como señora y madre nuestra, el Corán en el capítulo 3, versículos del 40 Alabama 45, dice de María «¡Ho María! Dios te anuncia la buena nueva de una Palabra, emanado de El, cuyo nombre es el Mesías, Jesús hijo de María;» ya convencido finaliza diciendo y el agua bendita venga, porque quiero que José lave mi sucia cabeza; José es el esposo de María y por consiguiente el cabeza de familia, no olvidemos que la cultura del Islam otorga todo el protagonismo al varón, a quien pide le lave su sucia cabeza refiriéndose a las abluciones a que obliga su religión, con lo que está más que justificada la presencia de San José en la conversión, que en Banyeres es conocida también desde siempre como Despojo o Relación a San José.

Está fuera de lugar afirmar que José era «José Bonaparte» por aquello de la Guerra de la Independencia, (8) demostrado como se ha hecho que en Banyeres, ya describe Cavanilles nuestras fiestas dieciséis años antes de la citada guerra, a la que hay quien relaciona nuestras fiestas.

Por lo que afirmamos que se han tratado nuestras fiestas de forma superficial por algunos estudiosos, por falta de documentación, aunque supuestamente con buena voluntad, y citamos como ejemplo a Adolf Salvà, quien en su Tratado del Bosqueg tan valorado por todos, afirma que celebramos las fiestas de moros y cristianos en honor a Santa María Magdalena durante el mes de julio, (9) ignorando que se trata de la feria también de gran antigüedad en honor a la copatrona de Banyeres; añadiendo en la misma obra que Banyeres copió el Despojo de Bocairent, cuando está demostrado que se celebra en Banyeres desde mucho antes, y que de él dice Juan Bautista Pastor Valdés, las palabras siguientes de su padre el poeta autor de las embajadas actuales de Banyeres: «pese a mis exhaustivas investigaciones no he podido encontrar mas que las Embajadas del 1º y 2º días y ni siquiera indicios del «Despojo» que se representa en esa población, y que el Poeta consideró debía permanecer «intocado» en su lugar, en su forma y contenido prístino por su valor tradicional.» (10).

Y finalizo recordando que además de las misas, procesión y traslado de San Jorge, Banyeres de Mariola cuenta con un acto único declarado Bien de Interés Local y en trámites para ser declarado BIC, que es el del cementerio, en que por medio de la pólvora, la música y la eucaristía, festeros, músicos y paisanos, se comunican con quienes nos legaron la fe en San Jorge en el siglo XIII, mantenida y atestiguada con las actuales fiestas de moros y cristianos.

NOTAS AL PIE DE PÁGINA:

(1) BELDA MARTINEZ Antonio y otros. «Iglesia Parroquial de Bañeres» . Asociación Cultural Fuente Buena, Centro de Estudios Locales. 2004 pag. 23.

(2) DOMENE VERDU José Fernando. «Crónica de las Fiestas de 1995, Boletín Nº 267 Día Cuatro que fuera» Junta Central de Fiestas Moros y Cristianos Villena» 1995 pag. 2

(3) SEMPERE MARTINEZ Miguel. «La Fiesta de Moros y Cristianos desde sus albores». Miguel Sempere Martínez, Banyeres de Mariola. 2014. Pergamino de la portada con explicaciones en el interior.

(4) DOMENE VERDU José Fernando. «De Embajadas y Embajadores». UNDEF 1998 pag. 35. y GONZALEZ HERNANDEZ Miguel Angel. «La Fiesta de Moros y Cristianos. (Entrevista con E. Llobregat Conesa: «El talante histórico que la fiesta revela en la actualidad no rebasa los doscientos años»…, entrevista Boletín de UNDEF 1985» 1996 p.15.

(5) Vano SILVESTRE Francisco. «Bocairente Fiestas a San Blas Obispo y Mártir» bebé. Ayuntamiento de Bocairent y otros. 1982 pag. 78.

(6) SEMPERE MARTÍNEZ Miguel. «La Fiesta de Moros y Cristianos desde sus albores» Miguel Sempere Martínez, Banyeres de Mariola. 2014 pag. 207.

(7) SALVA Y BALLESTER Adolf. «Bosqueig Histórico y Bibliográfico de las Fiestas de Moros y Cristianos» Instituto de Estudios Alicantinos. 1958.

(8) DOMENE VERDU José Fernando. «De Embajadas y Embajadores» UNDEF 1998 pag. 35.

(9) SALVÀ Y BALLESTER Adolf. «Bosqueig Histórico y Bibliográfico de las Fiestas de Moros y Cristianos». Instituto de Estudios Alicantinos. 1958.

(10) DOMENE VERDU José Fernando. «De Embajadas y Embajadores». p.63 FNUD (Carta personal de D. Juan Bautista Pastor a Miguel Sempere Martínez) (El original se encuentra en el archivo familia Sempere Martínez)