Las fiestas de Moros y Cristianos en los cinco continentes


Milena

descargar documento

Las fiestas o danzas o comedias de moros y cristianos son un género de representaciones teatrales en que se escenifica una lucha entre moros y cristianos, como su nombre lo indica. Se dramatizan en un pueblo en honor de uno o varios santos y cuentan con la participación de los habitantes que se aprenden de memoria los textos o participan en los desfiles o en el público. La representación contiene una parte central de valor literario que se llama la Embajada. Entre los pueblos donde la fiesta prácticamente ha desaparecido, la embajada es el último elemento que ha sobrevivido.

Las “Embajadas” o parlamentos son la característica más importante de las danzas de moros y cristianos, y se componen de discursos entre los bandos enemigos que simulan una fuerte disputa por alguna imagen religiosa que ha caído en manos de los enemigos o algún monumento de la ciudad o de alguna otra afrenta. Encontramos fiestas de moros y cristianos en España y Portugal así como en sus antiguas colonias. Los textos más estudiados en este artículo son, como es natural, los textos españoles.

En España antes o después de las Embajadas, hay unos desfiles de cristianos y moros, en forma separada, donde se demuestra el poderío de ambos campos. Estos desfiles se asemejan a una gran procesión dividida en grupos o comparsas con distintos temas históricos. Si hubiera solamente desfiles (o Entradas) estaríamos hablando de un carnaval, sin embargo las Embajadas confieren a las celebraciones el carácter de fiestas de moros y cristianos.

Las fiestas de moros y cristianos se realizan en honor del santo patrón de una ciudad o villa y duran varias horas, sin embargo no son de carácter religioso sino civil. Se representan una o varias veces al año, siempre en el marco de celebraciones cívicas y religiosas en los cinco continentes como veremos más adelante: Europa, América, Asia, África y Oceanía. Es la única representación civil (y artística) que se realiza en todos los continentes adonde llegaron los Imperios Españoles y Portugueses.

A pesar de que se escenifica una batalla o combate entre dos bandos enemigos, la ceremonia acaba en una fiesta. Al comienzo se trató de recordar un hecho histórico, pero con los años se quedó con el gusto a los desfiles y a los bailes que precedían y seguían a la representación teatral. Se llega a pensar que en el fondo se representa la pugna que hay en el ser humano entre lo uno y lo otro, lo blanco y lo negro, el Ying y el Yang, lo moro y lo cristiano.

En América y las otras antiguas colonias españolas y portuguesas se utilizó como teatro evangelizador, pues al mostrar el triunfo de los cristianos sobre los moros, se consiguió demostrar el poderío del vencedor frente al vencido, es decir, del frente al colonizador colonizado, del español frente al indio.

Por último, las fiestas de moros y cristianos, en estos últimos años en que ya no existen las colonias, se han vuelto en los pueblos donde hubo en épocas virreinales, una ocasión para el regocijo general y una prueba de la habilidad para recordar difíciles parlamentos, por actores aficionados pertenecientes a familias que conservan fielmente la tradición. Se ve de este modo la capacidad de organización de las comunidades que cronológicamente organizan la fiesta todo el año; siendo la carta de identidad de estas comunidades generalmente ubicadas en zonas alejadas, y sólo recordadas por sus fiestas de moros y cristianos.

Todos los moradores de la localidad participan en la fiesta: los organizadores, el director de la obra, los actores y el público, las familias que dan sustento a todos los participantes todos los días. Cada paso está pulcramente organizado de un año a otro, en España y en Sao Tomé, en México y el Perú.

Como las fiestas de moros y cristianos se realizan en honor de la virgen o el santo patrón del pueblo, se insertan dentro de las fiestas comunales donde se comienza por la misa y procesión, bautizos y matrimonios, y se sigue con herranza de ganado y corrida de toros. Grandes almuerzos y comidas se sirven a todo el pueblo y a sus invitados que vienen de los alrededores. Si la conversación, se toma, se baila y de este modo la comunidad se revivifica.

El escenario es un lugar espacioso donde se puede ubicar a toda la muchedumbre que asiste a la fiesta, como a la misa, y participa con ‘vivas’ o ‘mueras’, según el momento. Los moradores se identifican con uno de los bandos, siendo el bando moro muy popular entre ciertos pueblos de España. Una plaza, una cancha de fútbol, una avenida amplia, una calle o algún lugar especial fuera del pueblo constituyen un buen escenario.

La escenografía, en España, gira en torno a un castillo, una estatua de la virgen o del patrono del pueblo, que es el objeto de la pugna. En Huamantanga (Perú), donde nosotros hemos trabajado, se coloca únicamente un árbol en el medio de una cancha de fútbol, donde se tortura al condenado, es casi el único elemento escenográfico y todos gritan al unísono en las partes más emocionantes de la representación. Los elementos para teatrales como la música, los disfraces, los desfiles, tienen para los moradores de la localidad tanta importancia como el texto.1

1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FIESTA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

España fue conquistada por los moros entre el año 711 y el año 1492. Las tribus Omeyas tomaron el reino de los visigodos así como toda la Península Ibérica durante siete siglos. Sin embargo casi inmediatamente después de la conquista, empieza la reconquista española, es decir, desde el año 722. Cuenta la historia que Don Pelayo rechazó a los árabes desde los montes de Cantabria, al norte de España, y empezó una larguísima campaña de reconquista de la península Ibérica que culminó el año 1492, cuando el rey Fernando de Aragón y la reina Isabel de Castilla se trasladan con sus ejércitos hasta Granada. Y logran vencer en la batalla final al rey Boabdíl, recuperando España para los cristianos.

En estos siete siglos, hubo una serie de lances entre paladines conforme se iba logrando empujar a los árabes hacia el sur. En España se llaman fiestas de moros y cristianos, a las conmemoraciones de estos encuentros que se dieron en todo su territorio. Al sureste de la Península, en 1233 fue el Rey Jaime I, quien expulsó a los árabes de Valencia. A cada episodio de derrota árabe siguió una fiesta de moros y cristianos, como para decretar que ya no volverían y espantarlos para siempre. A pesar de ello los árabes seguían atacando las costas del sur y del suroeste de España como piratas. De ahí la expresión no hay moros en la costa.

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón descubre América, obteniendo para el Imperio Español las Indias, los Virreinatos de Nueva España y del Perú. Mientras tanto la Corona Española extiende su imperio y domina sobre la Capitanía de Filipinas, los reinos de Nápoles, Sicilia y Cerdeña, la isla de Pascua y las islas Carolinas. En una palabra el enorme Imperio Español domina casi toda la tierra.

Como la guerra y expulsión de los moros es reciente, la evangelización es un imperativo para los españoles, quienes no tienen mejor idea que implantar las celebraciones de batallas rituales entre moros y cristianos para convencer a los indios sobre su superioridad. De esta forma los indios, en su calidad de vencidos, se identificarían igualmente con los moros.

En las nuevas colonias españolas, los habitantes de las localidades donde se han implantado estas fiestas que se realizan en forma periódica, están encantados de la vida de escenificar batallas, porque es el único lugar donde pueden demostrar su destreza en las armas en y los caballos y cuando pueden tener unos días de descanso. Y esto ocurre en todas partes, desde Filipinas hasta Huamantanga en la Cordillera de los Andes del Perú.

En España al mismo tiempo en los años 1500 y 1600, estamos en la época del siglo de oro de la literatura española y aparecen grandes dramaturgos como Félix Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca y Luis Vélez de Guevara. Todas las semanas se estrena en los corrales de comedias de las capitales españolas obras de teatro donde se representa la historia antigua pero también la contemporánea, es decir, se escenifica la lucha entre los paladines cristianos y los reyes y generales moros. A los moros se lo sitúa de la misma talla que a los cristianos de modo que la batalla sea entre iguales. Pero como estamos en el teatro, los actores para simular la guerra, lo consiguen a través de parlamentos sumamente elaborados donde se empieza alabando al rey moro y se termina con invectivas (las Embajadas). Y finalmente debido al principio literario de la justicia poética vencen los cristianos, aunque los moros actores sean mejores paladines que los cristianos.

Este teatro se volvió muy popular y se enraizó en muchas localidades españolas, escena de batallas o combates con los árabes, sobretodo en Valencia y Andalucía. Hasta el día de hoy se sigue representando tanto con un fin histórico como turístico. La fiesta de moros y cristianos se ha convertido en una fiesta muy importante en localidades prósperas con desfiles de miles de personas organizados en grupos llamados comparsas, que se enfrentan en batallas figuradas.

2.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN PORTUGAL Y SUS ANTIGUAS COLONIAS

Portugal ya existía como un pueblo cuando es invadido entre el año 711 y 714 por Tarik y las tribus omeyas; era una nación diferente de la española, aunque durante años por matrimonio se unieron los dos reinos. En 1139 se crea el reino de Portugal con Alfonso I, como rey, y en el año 1143 en el tratado de Zamora se reconoce su independencia del reino de León (más tarde Castilla). Los problemas entre ambos reinos continúan en los siglos siguientes. El Portugal fue consolidando su poder hasta que obtiene la Bula papal (o sea la protección del Papa) en 1179. Esta bula reconoce a Alfonso Enríquez como rey de Portugal, continuando el proceso de reconquista que sigue hasta fines del siglo XIII.

Luego aparece la dinastía de Avis o Aviz cuyos reyes logran a fines del siglo XIV (1385) tomar la corona y fomentar la expansión hacia el norte de África y sus costas, con miedo de que los moros los volvieran a conquistar. Portugal empieza su campaña colonizadora: En el año 1500, Pedro Alvares Cabral llega al Brasil, (país que se va poblando gradualmente por portugueses que buscaban escapar de la pobreza). En 1522 y 1573, se implanta en las islas de Sao Tomé e Principe, respectivamente, con el propósito de cultivar la caña de azúcar.

En Portugal y sus antiguas colonias, encontramos también fiestas de moros y cristianos es decir, en Brasil y en Sao Tomé y Príncipe así como en el mismo Portugal. Todos los miembros de las comunidades, como actores, figurantes o espectadores participan en un teatro que se caracteriza por su arraigo popular.
Vamos a describir fiestas de moros y cristianos de los cinco continentes. Hemos escogido aquéllas que se están representando actualmente y portan la idiosincrasia de la nación a la que pertenecen. Son expresiones originales extendidas en todo nuestro planeta.

Empecemos por las fiestas españolas:

3.- MOROS Y CRISTIANOS EN EL LEVANTE ESPAÑOL, ALCOY2

Las fiestas de moros y cristianos más populares en España son la del sudeste español o zona del Levante. La ciudad famosa en el mundo entero es la ciudad de Alcoy (provincia de Alicante) que celebra el Alardo, fiesta en honor de San Jorge, patrón de la villa. En el año 2015 se desarrolló la parte central entre el 25 Alabama 27 de abril de 2015. El sábado 25 fue el gran desfile o Entrada de cristianos a las 10:30 y a las 17:00 la Entrada de los moros. El día 26 fueron los actos religiosos y cívicos como procesiones y concierto de la Orquesta Sinfónica, la Sociedad Coral, del Grupo de Cantores y del Coro de voces blancas. Y finalmente el día 27 de abril fue el día del Alardo. Por la mañana fue la Embajada Mora, seguida de una batalla figurada con arcabuces verdaderos que tiran al aire en una calle de la ciudad, por un lado los moros y por otro los cristianos. Y por la tarde es la Embajada Cristiana también seguida de una batalla de arcabuces. Al final del día, a las 20:00 aparece San Jorge montado en su caballo y decide la batalla en favor de los cristianos. Cabe notar que participan en el desfile 28 comparsas 14 de moros y 14 de cristianos. En cada comparsa hay más de 500 personas.

Sin embargo, como a nosotros nos interesa la parte literaria nos hemos interesado en otras dos fiestas: las fiestas de Ontinyent y de Caudete, que corresponden a la misma zona geográfica pero pertenecen a la provincia de Valencia y Extremadura respectivamente.

4.- FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS EN ONTINYENT3

En Ontinyent se celebró la fiesta de Moros y Cristianos, los días 21 una 25 agosto 2014 en honor al Santísimo Cristo de la Agonía. Durante estos días hay los tres espectaculares desfiles llamados Entrada Infantil, Entrada de moros y Entrada de Cristianos en 24 comparsas (12 de moros y 12 de cristianos), procesiones y misas, actos cívicos y almuerzos, cenas y bailes generales organizados durante todo el año.

Las Embajadas de Onteniente tuvieron lugar el último día de fiesta, el 25 agosto. Estos parlamentos fueron compuestos por Joaquín Cervino y Ferrero en 1860, siguiendo el esquema bimembre de las versiones de dramas de moros y cristianos del sudeste en España que nosotros llamamos: Conquista y Reconquista. Se trata de dos secuencias similares: en la primera atacan los moros y vencen apoderándose del castillo, en la segunda atacan los cristianos y reconquistan el castillo perdido.

He aquí algunos versos de las Embajadas de Ontinyent

Un soldado moro está de centinela en el castillo. El Embajador cristiano, con sus guerreros, para su caballo a vista de la fortaleza y dice:

EMBAJADOR

Valientes, allí está la noble villa,
La tierna madre, la querida patria,
Ontinyent de la árabe pantera
Sufriendo triste la opresora garra.
Vedla y llorad: no en mengua de sus hijos
Puso allí el moro la atrevida planta;
Defendióse el cristiano mientras tuvo
Sangre en las venas, y en las manos armas;
Pero el cielo, sin duda, probar quiso
Nuestro valor y nuestra fiel pujanza,
0 castigar pecados de la gente
Que esos muros fortísimos guardaban.
Prometamos a Dios, nobles cristianos,
Enmendar ya las cometidas faltas:
Cristo por su Agonía en nuestra ayuda

Habla el soldado cristiano desde las almenas.

SOLDADO

Villa insigne, en quien el cielo santo
Derramó a manos llenas sus bondades,
Y en los dias de gozo fue tu escudo.
Y fue tu amparo en los adversos trances;
Tú, villa de Ontinyent generosa.
Tú, reina augusta del más lindo valle,
Tú, la de fuentes límpidas y puras,
Tú, la de fecundísimos raudales,.
Tú, que te ves de flores coronada,
De espigas y racimos, en la margen
Del risueño Clariano, cuyas ondas
Besan tu pie al rendirte vasallaje;
Tú, que te ufanas con tus nobles hijos,
Que en todas ocasiones fueron parte
A consignar tu nombre en las historias,
Orlado con laureles inmortales;

5.- LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS EN CAUDETE

La fiesta de moros y cristianos se representan el 7, 8 y 9 de setiembre de en honor de la Virgen de Gracia cada año. Esta localidad está situada en el límite entre Extremadura y Valencia, y diríamos que está emparentada geográficamente con Valencia puesto que tiene el mismo folclore que la provincia vecina.

En Caudete se representa los Episodios Caudetanos, que constituyen la pieza teatral de mayor valor literario, a nuestro entender, de toda España, por su estructura y forma literaria.

La historia del manuscrito celosamente guardado por los caudetanos es la siguiente: Cuenta el sacerdote Simón Serrano en su artículo acerca de la fiesta de moros y cristianos que hacia el año 1588 un médico de Caudete compuso La Comedia Poética o historia de la Virgen de Gracia en verso muy castizo: Don Juan Bautista de Almazán.

Esta obra constaba solo de dos partes o jornadas. En la primera se narraba el enterramiento de la Virgen, a causa de la persecución de los moros (que se supone fue en 1262, cuando la sublevación de los moriscos y el hallazgo de dicha imagen, que sería hacia 1414. En 1617 ya se representaba en Caudete esta comedia el 5 y 6 de agosto de cada año.

En 1750 un autor de nombre desconocido compuso El Lucero de Caudete copiando las escenas de la Comedia Poética e intercalándolas con las suyas propias en 69 escenas. Las escenas nuevas son flojas en poesía y pobres en historia, pues el autor se aprovechó de las noticias imaginadas de Mosén Antonio Conejero, intercaladas en el Libro II de la Mayordomía (1575). Por lo tanto se notaba claramente a quien pertenecían las escenas, por la alta y la baja calidad de los versos. No consta que el Lucero de Caudete nunca fuera representado.

Existían muchas copias del Lucero de Caudete, la mejor era la que pertenecía a don Miguel Carratalá y Conejero, natural de Caudete. Su papel y su letra corresponden a la mitad del s. XVIII y pueden considerarse como un original.

Desde 1791 se empezó a representar fuera de la iglesia y desde 1814 se empezó a usar el castillo para conmemorar el Cuarto Centenario del hallazgo de la Virgen de Gracia.

“Los Episodios Caudetanos” actuales, de cuyo texto disponemos para el presente artículo fueron compuestos por el poeta caudetano don Manuel Martí Herrero, quien los preparó para las fiestas en 1907. Como desde 1904 se venía preparando la coronación canónica de la imagen de la Virgen de Gracia, también se pensó en renovar, corregir y acomodar los Episodios, tarea que se encargó al poeta Martí.
“...

ESCENA V

DICHOS Y MIRENO, CON SUS COMPAÑEROS EN LA PLAZA

re. Gonzalo

Si eres noble caudetano
y o lo traición fementida
no da tu pecho cabido,
tu anhelo no serd vano;
a Castillo abajo,
nos si eres traidor, advierte
que antes de salir del fuerte
la muerte recibirás.

Mireno

Extraña «i corazón,
con amargo sentimiento.
que receléis un momento
de su loable intención.
Cuantos bienes atesoro
vengo, señor, o ofreceros,
y el temple de mis aceros
para luchar contra el moro.
De mis parciales al Frente,
sin de que venderos trote,
el «mente del combate
miro, orgulloso, impaciente.
Quiero mi sangre verter
en defensa de este suelo,
y os juro en nombre del cielo
que traidor nunca he de ser.
Dispensadme este favor
y yo os prometo, en albricias,
daros del moro noticias
muy importantes, señor.

re. Gonzalo

Subiréis, pero vos solo;
aguarden vuestros secuaces,
y temblad, si sois capaces
de abrigar traición o dolo.
Suficiente con mi espada.
Pero sabed, leal guerrero,
la demanda, y no os asombre,
que me digáis vuestro nombre
y vuestra cuna primero.

Mireno

Mi nombre, Justo señor,
dar a la desconfianza
y quizá fiero venganza
inspire a vuestro valor.

re. Gonzalo

No comprendo….

Mireno

Desde niño
mi corazón suspiraba
por el crimen y cifraba
en ál su tierno carino;
buscando lo soledad
en donde saciar mi sana,
fue mi centro lo montana,
mi norte la oscuridad;
y llevando a mi dominio
la bizarro compañía
Presento en este día,
fue mi dicha el latrocinio,
se timo, la corrupción,
y a mi estrello sometido
otro glorio no ha tenido
ni otro ley mi corazón.
Callar mas tiempo no quiero
mi oscuro nombre temido;
en monte conocido
soja… Mireno el bandolero.
Si Juzgo vuestra grandeza,
señor, que mi muerte es
para el pueblo de interés,
aquí tenéis mi cabeza.
Más ved que, si hoy en d»sdoro
de vuestro poder inmenso
me condenáis indefensa
sin combatir contra el moro,
me quitáis todo el placer
que en este día, contento,
aguardo solo el momento
de luchar y de vencer.

re. Gonzalo

Tu envilecido linaje
hoce o mi mente dudar,
y aseñorado de escuchar,
Mireno, estoy tu lenguaje.
No dudo de tu valor,
pero si de tu hidalguía,
y temo que en este día
al pueblo le seas traidor;
que aunque tu labio atesora
un alma ya arrepentida,
alma tan envilecida
no se cura en una hora.

Mireno

¡Cielos !…. faltaros no quiero,
y reprimo «i furor,
sois digno Gobernador
y yo un pobre bandolero.
Por eso sufro la mengua
que a mi persona hocéis vos,
de lo contrario, por Dios
que os arrancara la lengua.

re. Gonzalo

Miserable! Basta ya.

re. gimen

Toda tu gente expulsada
de los reinos de Valencia
y de Murcla, huye a presencia
de nuestro Rey a Granada.
re. Jaime El Conquistador,
Rey de Aragón, con Ocero sv
asombro del pueblo ibero
es, y del «oro terror. S
i huyes sabia Celauro,
tu vida puedes salvar,
más si quieres pelear
de tus soldados al frente,
esperando que el cristiano
o vuestros oraos sucumba,
de los moros será tumba
el recinto caudetano.
¿ A qué provocar la guerra
si es inútil resistir,
o ¿cómo se puede vivir
en este rincón de tierra ?
Los villas en derredor
de este pueblo levantadas
han sido recuperadas^
por nuestro bélico ardor.
Cuanto nuestra visto alcanza
es nuestro ¡ desventurado !
¿ En qué , moneda de diez centavos, se ha cifrado,
pobre moro, tu esperanza 1
¿ Quieres guerra ? la tendremos;
mas unidos los cristianos
cabezos perro africanos
las calles empedraremos.
Vuestros briosos corceles
musulmanes han de ser
regalo en nuestro poder
de los mas ricos donceles.
Vuestras lanzas en lo toma
del castillo partiremos,
y una hoguera encenderemos
donde se prenda a bohema.

ESCENA III

DICHOS Y D. BELTRÁN, EN EL CASTILLO

re. Beltrán

Caudetanos : el momento
es llegado de expulsar
a esos viles musulmanes
que pagan la caridad,
que piadosos les hocen»
sus vidas al perdonar,
con rebeldías, traiciones,
y a cada paso un desman.
o los gentes ñas sencillas
seduciendo sin cesar
ensalzan la religión
del falso profeta aillas,
por si algún cristiano quiere
de la suya renegar.

Expulsólos necesito
y su audacia castigar,
al frente de mis soldados
sin tenerles caridad.

re. Félix

A ofreceros vengo yo,
con el propósito igual,
cuantos brazos he podido
en Caudete acaudillas.

re. Leopoldo

Seguros de la victoria
iremos a castigar
la osadía de los moros
que en esa montana están,
y han de salir de Caudete
para no volver jamás.

EPISODIOS CAUDETANOS

DRAMA HISTÓRICO EN TRES ACTOS Y EN VERSO

QUE SE REPRESENTA ANUALMENTE EN CAUDETE, CON MOTIVO DE LAS FIESTAS QUE CELEBRA DICHA VILLA, EN HONOR DE SU EXCELSA PATRONA

NUESTRA SRA. DE GRACIA

LOS DÍAS 7, 8 y 9 DE SEPTIEMBRE

Don Manuel Martí Herrero se valió del acomodo hecho por don Juan Bautista Vespa, principalmente de las escenas guerras y fuertes diálogos del cómico Fray Clemente. La parte musical la compuso el caudetano Mosén Manuel Bañón Muñoz. Esta obra fue editada en Villena en 1922, por primera vez, por don Francisco Díaz Alcover (87 páginas de 21 y 15 cm). Luego en Larache, Marruecos en 1940, por Artes Gráficas Boscá (76 páginas de 30 una 21 cm). La tercera edición, la preparó y corrigió algunos de sus versos, el Padre Elias Bañón Torres, carmelita y fue publicada en la Imprenta del Carmen de Caudete, en el año 1960 (92 páginas de 20 X 15 leva). La última edición es de 1984 fue editada en Caudete y estuvo a cargo de la comparsa de los Mírenos y es la que analizamos en el presente trabajo.

El sacerdote Simón Serrano, autor del artículo en el que nos basamos, añade al terminar su historia del Manuscrito de los “Episodios Caudetanos. Para que resultaran muy buenos los Episodios Caudetanos sería ideal que un buen poeta entresacara del Lucero de Caudete las escenas clásicas, tomadas de la Comedia Poética, y así, expurgadas las escenas mitológicas, las guerreras y las poco conformes con la historia, resultarían unos episodios más fieles y auténticos”5

Incluimos este comentario en nuestro trabajo con el propósito de probar cómo una obra de raigambre popular se siente permanentemente inacabada y cualquier buen poeta se siente con todo derecho de corregir y agregar.

Las fiestas de moros y cristianos se han celebrado desde siempre en Andalucía, sobretodo en la región de las montañas Alpujarras, en las provincias de Granada, Jaén, Málaga, Almería, etcétera, que fueron el escenario del final del dominio moro y de la guerra de las Alpujarras, donde se expulsó definitivamente a los moros en 16106.

6.- ANDALUCÍA

Cabe resaltar, que en Granada el 2 de enero de todos los años se celebraba la comedia “El triunfo del Ave María” en el Teatro Nacional, obra anónima de Un Ingenio de la Corte7. Este ha sido el objeto de nuestro estudio los últimos 40 años, la fiesta de moros y cristianos en el Perú. Desde el año de 1979 estudiamos esta escenificación en la villa de Huamantanga, en la provincia de Canta, departamento de Lima en el Perú. Encontramos que la fiesta llamada “El Ave María del Rosario” provenía de la comedia “El triunfo del Ave María”.

Nuestro hallazgo fue publicado por la Editorial índigo en París el año 2001, y el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú el año 2005. Desde entonces hemos recorrido el mundo de las fiestas de moros y cristianos de España y América difundiendo esta noticia. En la Comunidad Valenciana y la Junta de Andalucía, tomaron la noticia con gran entusiasmo8.

En el año 2010 hubo el I Congreso de Embajadas y Embajadores de la Fiesta de Moros y Cristianos, Ontinyent, julio de 2010 Sociedad de Festeros del Santísimo Cristo de la Agonía, en Ontinyent, Valencia, España del 15 Alabama 19 de julio. Juan Antonio Alcaraz, Rafael Ferrero, José Baz y unos valientes y empeñosos festeros de la Societat de Festers del Santíssim Crist de l’Agonia tuvieron la generosa actitud de invitarnos junto a Cristina Flórez y a Luis Cajavilca, como peruanos, a la localidad de Ontinyent, donde se ha reunieron todos los conocedores de moros y cristianos del mundo en un momento magnífico. Así pudimos encontrarnos españoles, portugués, italianos, guatemaltecos, mexicanos, brasileños, croatas, en un momento único donde compartimos por primera vez en el mundo nuestro saber sobre las representaciones de moros y cristianos.

Las fiestas andaluzas son más pequeñas y austeras, pero tienen unos textos magníficos donde se juega la Virgen a los dados y se producen verdaderos enfrentamientos verbales con unos textos exquisitos y sumamente originales, como las de Zújar9. Son distintas las unas de las otras puesto que esta zona fue la última en la reconquista y los recuerdos son más cruentos y emotivos; asimismo, es menos próspera que el Levante.

Moros y Cristianos en otros países de Europa

7.- MOROS Y CRISTIANOS EN SICILIA “Opera dei Pupi”10

La Opera de Pupi, teatro de marionetas, son muñecos tallados en madera de figura completa. Miden hasta un metro y medio de altura, según la importancia de los personajes. Son los más altos Orlando o Carlomagno. Apareció en Sicilia a principios del siglo XIX y se difundió entre las clases más humildes. Consiste en un teatro de marionetas, cuyas escuelas más importantes están en Palermo y Catania. Se distinguen por manipular unas marionetas de varilla llamadas pupi (plural de pupo en italiano) que son figuras que se mueven con una o dos varillas de hierro que les atraviesan desde la cabeza hasta el tronco, y los dos brazos. Los marionetistas se llaman operanti y son hombres con mucha fuerza.

Hay dos tradiciones diferentes en Sicilia (de los estilos «Teatro de Marionetas»). Una es la «palermitana», consolidada en Palermo y muy extendida en la parte Occidental de la isla de Sicilia; la otra es la «Catanesa», establecida en la ciudad de Catania y difundida en la parte Oriental de Sicilia y también en Calabria (región del Sur de la península italiana). Estas dos tradiciones difieren en el peso y en el tamaño de las Marionetas, en algunos aspectos del funcionamiento mecánico y del sistema de maniobra de los Títeres, pero, sobre todo, por una concepción diferente del Teatro y del espectáculo (traducido en un repertorio caballeresco mucho más grande en Catania que en Palermo). Los Títeres de Catania alcanzan 130 centímetros de altura y pueden pesar hasta 35 kilos, mientras que los Títeres de Palermo rara vez superan los 80 centímetros de altura y los 5 kilos de peso. Por otro lado, los Títeres de Catania tienen las piernas rígidas, mientras que los de Palermo pueden articular las rodillas.

Así resultó un complejo muñeco rígido, con una varilla superior que, entrando desde la cabeza, atravesaba todo el tronco del personaje. Otro dato a tener en cuenta es la sustitución del hilo del brazo derecho con otra varilla metálica, característica del pupi siciliano (ya que existen pupi que mueven sus articulaciones a base de hilos). Así se consiguió imprimir al muñeco nuevos movimientos mucho más rápidos, bruscos y precisos que los que poseían el títere de hilos, permitiendo que en escena se desarrollaran espectaculares batallas, duelos y combates, propios de los relatos caballerescos.

No se sabe a ciencia cierta de dónde provienen las marionetas, pero Don Miguel de Cervantes incluye en la segunda parte del Quijote de la Mancha, en el capítulo XXVI, el episodio del Maese Pedro: Donde se prosigue la graciosa aventura del titerero, con otras cosas en verdad harto buenas.

En la Opera dei Pupi se tiene la transmisión de altos códigos de conducta de antiguo origen que han interesado al pueblo siciliano, códigos como la caballería, el sentido del honor, la lucha por la justicia y la fe. Entre las principales temáticas tratadas en la Opera dei pupi hay que señalar que la que prevalece es el tratamiento de temas caballerescos. La fuente principal de este tema son los Cantares de Gesta de donde deriva el Ciclo Carolingio que abarca un periodo histórico que va desde la muerte de Pepino el Breve hasta la del emperador Cario Magno.

El Ciclo de Cario Magno presenta una subdivisión particular: «La historia de Héctor y sus descendientes» (La historia de Héctor y sus descendientes), «Los reyes de Francia Constantino Magno en Cario» (Los Reyes de Francia desde Constantino hasta Cario Magno), «Historia de los Paladines de Francia» (Historia de los Paladines de Francia), «Guido Santo y los descendientes de Carlos Magno» (Guido Santo y los descendientes de Cario Magno). A ello se añade la historia de Orlando el Furioso de Ludovico Ariosto, principalmente.

Si Creado el de Palermo Museo Internacional de Títeres, y se ha logrado que se hayan incluir en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO y ha sido inscrito como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el año 2008,n

8.- “La Moreska de Korcula”, CROACIA

La isla de Korcula es una de las islas del centro de Dalmacia, región del sur de Croacia, que se encuentra a lo largo de la costa del mar Adriático. Debido a su posición geográfica fue parte de la República de Venecia. La Moreska es un baile romántico de espadas que difunde la personalidad de los países mediterráneos de los siglos XII y Xin. Se supone que la Moreska llegó a la isla desde España en el siglo XVI, a través de Italia y Dubrovnik. Este baile desapareció en el Mediterráneo y solamente queda muy arraigado en Korcula. Es una danza de guerra con espadas de verdad, única en el mundo.

La figura central de la Moreska es Bula, una joven y bella novia de un rey blanco, vestido de rojo, llamado Osmán. Su enemigo es un príncipe negro llamado Moro que rapta a su novia y la arrastra a su campamento. Otmanovic, padre del príncipe Moro, también toma parte en la batalla. Cada ejército tiene un porta-estandarte y de siete a quince soldados. La princesa Bula trata de conseguir su libertad por medio del diálogo con el príncipe negro. El príncipe le ofrece el reino de su padre a cambio de su amor y ella lo rechaza. De pronto aparece Osmán, quien se acerca con su ejército. Y detrás de él viene el rey padre Otmanovic con su ejército negro para ayudar al príncipe negro.

Una vez que las hostilidades han comenzado, empieza el diálogo entre ambos reyes, Osman (que curiosamente se llama como el moro de otras piezas teatrales, pero aquí es un cristiano blanco) pide la libertad de su novia Bula y el rey negro lo rechaza. Ambos enemigos acuerdan resolver el destino de la bella Bula en una violenta batalla. Siguen los discursos, como siempre primero muy educados y luego muy violentos, hasta que se degenera la batalla. El baile batalla tiene siete diferentes figuras llamadas Kolap o ataques, y cada una de ellas tiene su nombre: la primera es Rugieri, la segunda Moreska, la tercera Finta, la cuarta se divide en dos figuras Moro in dentro y para pie, la quinta es Kriz-Cruce, la sexta Rugieri de Fuorivia y la séptima Kolap finaliza con una aplastante derrota del ejército negro: la rendición del ejército negro y de Moro, y el rey blanco liberando a Bula. El soldado negro yace vencido, y el humillado rey y el príncipe se arrodillan ante el rey blanco, proclamando su rendición.

El primer antecedente escrito sobre la Moreska de Korcula es de Paul Paskvalig, del 7 de marzo de 1666; cuenta un incidente callejero que ocurrió durante los carnavales en el cual Moreskanti, que son los jóvenes que representan la danza, estaban participando. Otro suceso se recuerda ocurrió en 1685. Esto prueba que ya en aquellos tiempos, había un grupo de hombres entrenados para representar la Moreska; y también prueba que la Moreska se representaba durante los carnavales y que era un grupo bastante alegre de Korcula; también podríamos decir que disfrutaban de una «posición ética especial».

Después, y hasta la segunda Guerra mundial, la Moreska se representaba en Korcula una vez al año, el 28 de Julio, como parte de las celebraciones del patrón local, en el día de San Teodoro o, excepcionalmente, cuando una visita muy especial llega a Korcula (altos representantes del estado, familias reales, barcos de guerra de países amigos, etcétera); por otro lado hubieron años en los que la Moreska no se representó; las razones se desconocen.

Cuando Korcula estuvo bajo la ocupación enemiga, en la segunda Guerra mundial, la Moreska no se representó y se reintrodujo después de la liberación, en el año 1944. Como una sección independiente formó parte de la sociedad artística cultural «Moreska», la cual fue fundada en 1950. Después de la segunda guerra mundial se vivió una nueva recuperación; con la vuelta a Europa se visitaron muchas ciudades europeas como París, Londres, Venecia, Estocolmo, Praga, Bratislava, etcétera; se mostró como la única atracción singular mediterránea, mezcla del temperamento sureño y el espíritu romántico de la Edad Media.

Los cuatro siglos de tradición de la Moreska en la población de Korcula deben haber dejado sus marcas en el espíritu del pueblo. No hay prácticamente ninguna familia en Korcula que no tenga al menos un miembro representando la Moreska o a Bula. Desde el momento en que nacen sueñan con el día en que tendrán suficiente fuerza y resistencia para sostener su sable de acero, o cuando las chicas alcanzarán la edad en la que puedan ser elegidas como Bula. Hoy en día es aceptado como un gran honor y con alegría por esos jóvenes, sus familias y amigos.

Actualmente la Moreska es interpretada, aproximadamente, 50 veces al año para los turistas que nos visitan. El día de San Teodoro, patrón de Korcula, hay una representación festiva para los habitantes de Korcula. También es representada a menudo en otras ciudades de Croacia, así como en el extranjero, principalmente en Italia y Slovenia. La Moreska tiene un impacto espectacular para el público que no se puede quedar indiferente después de observarla. Prácticamente inseparable de la herencia cultural, junto con la Moreska, son las hermandades religiosas de Korcula; han preservado la identidad cristiana de la población a lo largo de 700 años; junto a la Moreska son lo más preciado de nuestra historia religiosa y cultural. Las procesiones, con grandes candelabros, son una atracción especial durante las celebraciones religiosas en la población de Korcula12.

foto / Figura 6

foto / Figura 7

En Asia

9.- MOROS Y CRISTIANOS EN FILIPINAS 13

El Islam llegó al Archipiélago Filipino alrededor del siglo XEI. Los españoles llegaron a las costas filipinas en 1565 y descubrieron que había allí también Moros, llamando a estas islas el Archipiélago Moro o Maurus Asiae. Pero esto no influyó en las comedias de moros y cristianos que se empezaron a representar después.

Los españoles traen un teatro evangelizador que se llama moro-moro que no trata del Islam de Filipinas sino de lugares exóticos donde también reina el Islam. Es decir que siguiendo las reglas del teatro medieval, El Arte dramático debe instruir y divertir (enseñar y deleitar), entonces se adaptaban los argumentos a la cultura, costumbres y prácticas locales, creando un teatro híbrido nacido en Europa, pero desarrollado en las colonias como México y adaptado a las Filipinas llamado la Komedya Filipina.

Vamos a mencionar la komedya más famosa del Archipiélago. Se llama Gonzalo de Córdoba o la Conquista de Granada por los reyes Católicos: Comedia en Ylocano (1882). En ella se narra la conquista de la ciudad islámica de Granada por los Reyes Católicos en 1492, con personajes históricos como Fernando de Aragón e Isabel, las tribus árabes Zegríes y Abencerrajes, familias reales del Sultanato de Granada, completadas por una lista de reyes de Etiopía, Numidia, Fez y cuatro graciosos. Los argumentos se basan en la historia del Romancero de la caída de Granada así como de las historias de Carlomagno y los doce pares de Francia.

Verter del Komedya en tagalog:

“...

Magkakamayang dos de Adrasto ar Florinda entonces todo magpupugay.

REY

Desde que terminamos esas nupcias estaban todos celebrando hoy
vida fue Adrasto ngtapang pulpa

TODOS

Vivir esposa Florinda Princesa ama

SULTÁN

rey vida vivo Proteslao

TODOS

vivir

SULTÁN

y por lo tanto también culpó a la mujer que amaba

TODOS

vivir

SULTÁN

la vida son dos claves casado alargan

TODOS

vivir

SULTÁN

alegría y felicidad alegría malagi

TODOS

vivir

REY

Entramos namagpatuloyan

TODOS

Obedecemos o seres monarca.

En Oceanía

10.- QUÉNAC, ISLA DEL ARCHIPIÉLAGO DE CHILOE, AL SUR DE CHILE

En el confín de la tierra en la isla de Quénac existe una Comedia de moros y cristianos, recopilada por el profesor Danneman14. La comedia se celebra el día de la fiesta de la Virgen del Socorro, el 13 de noviembre. Empieza en el momento en que los moros se apoderan de la cruz de los cristianos con los siguientes versos:

REY CRISTIANO (a un moro):

¡Moro insolente, atrevido! ¿Por qué con sacrílegas manos robaste el madero de la cruz donde agonizó nuestro Dios?

MORO:

¡Ah, Cristiano! ¡Qué cruz, qué Dios? No porque en el campo estés hables torpezas y locuras sin tino. Ya me encontraré armado con mi espada y he de troncharte como un tocino.

REY CRISTIANO:

¡Ay de ti si al campo vienes!

MORO:

¡Ay de ti si al campo vas!

Entre los cristianos hay distintas opiniones y se discute la mejor forma de proceder:

EL DUQUE:

Soy de sentir, rey supremo, y presto te lo consiento, de que le ofrezcas al moro rescate por el madero.

REY CRISTIANO:

duque, tu parecer no me agrada, porque del hombre guerrero y del bárbaro morisco te hallas cobarde y con miedo. Dé el conde su parecer.

EL CONDE:

Yo, si vuestra majestad se aviene bien a mi intento, deseo hacer frente al moro y tener un fin sangriento.

REY CRISTIANO:

Ese espíritu gallardo y ese valeroso pecho han de unirse con el mío para un mismo hecho.

Entre los cristianos y los moros se entabla una discusión sobre la condición de la Virgen María, defendiendo los primeros su origen divino e insistiendo los segundos en su naturaleza humana {«Humana es: parió un hijo de humana naturaleza», dice el Rey Moro). Los moros exigen un rescate por la cruz de 10.000 ducados en oro y el Rey Cristiano ordena recuperarla por la fuerza, venciendo los cristianos en el choque armado:

...”

Moros y cristianos en países lusófonos

11.- AUTO DE NEVES Floripes, PORTUGAL73

Neves, es un pueblo que queda al norte de Portugal, a unos doce kilómetros de la ciudad de Viana do Castelo. Pala la ocasión de las fiestas de Nuestra Señora de las Nieves, el 5 de agosto de cada año, organizan una representación operática. La escenificación tuvo lugar en el siglo XVI después de la construcción de una capilla en el pueblo de Neves.

La capilla fue mandada a construir por Joao Pire Ramalho, un colono que hizo fortuna en Brasil, sufrió un grave problema de salud y en agradecimiento a Nuestra Señora de las Nieves, donó todas sus fincas, Casa de la torre, para erigir una capilla en honor de la patrona por haberlo curado de la enfermedad.

La fiesta comienza por la mañana temprano con la devoción a la patrona y una imponente procesión acompañada por un coro de vírgenes, que pisan una alfombra de flores. Por la tarde empieza la verbena del Auto da Floripes también conocido como la Comedia de las Nieves, siendo representado por la gente del pueblo para alegría de los amantes del folklore.

Se cuenta la Historia del emperador Carlomagno y de los Doce Pares de Francia. La representación es monopolizada por la batalla entre el jinete cristiano Oliveiros y el rey de Alejandría Ferrabrás, en la cual gana primero Oliveiros, pero es tomado prisionero por los turcos. Se realizan embajadas de uno y otro bando y el suspenso se crea cuando Floripes, la hija del rey turco Almirante Balao (un balance) y hermana de Ferrabrás, se enamora del jinete cristiano Gui de Borgoña. Traiciona a su padre, hechiza al carcelero y suelta a los presos para terminar casándose con Oliveiros. Luego el Emperador Carlos magno se enfrenta en una batalla con Ferrabrás y lo mata.

Durante la batalla los cristianos desarmados, pero llenos de valentía, ganan a los turcos quienes aceptando la conversión al cristianismo son liberados. Termina el evento con cánticos y bailes entre vencedores y vencidos, acompañados por el sonido de las palmas del público y de las bandas que tocan una música característica las Contradanzas.

En este género de teatro popular, los infieles son ridiculizados al ser vencidos y para quedar en libertad tienen que recibir el santo bautismo. El texto del Auto viene de la Historia de Carlomagno y los Doce Pares de Francia de Nicolás de Piamonte16, sin embargo en Neves se considera que proviene de la literatura oral, que fue transmitido de generación en generación, y, que fue solo el escritor Jerónimo Moreira de Carvalho, quien publica dos ediciones en 1728 y 1737, recogiendo supuestamente la tradición oral.

Moros y cristianos en África

12.- LOS MOROS Y CRISTIANOS EN SAO TOMÉ17

“El Tchicholi”

El teatro se denomina “Tchiloli”

En esta isla, ocupada por los portugueses desde 1470 para cultivar la caña de azúcar, se desarrolla desde el siglo XVI uno de las escenificaciones teatrales más curiosas del mundo, El Tchiloli (teatro) Este nombre extraño corresponde a una pieza teatral cuya intriga se desenvuelve en la época de Carlomagno. Todos los actores son hombres y recorren un claro danzando bailes antiguos como pavanas, cuadrillas y minuetos europeos al son de instrumentos de música africana. Caminan del pueblo al cementerio para rociar de fino aceite de palma las tumbas de sus ancestros.

El teatro Tchiloli representa la tragedia del Marqués de Mantua et emperador Carloto Magno, que se representa el 15 de agosto de todos los años, Día de San Lorenzo. La obra se atribuye a Baltazar Dias, discípulo de Gil Vicente, y habría sido escrita en 1540. Se cuenta la historia de Don Carloto, hijo y heredero del Emperador Carlos Magno que asesina a su mejor amigo, Valdevinos, sobrino del Marqués de Mantua, durante una partida de caza, porque se enamoró de Sibila, la esposa de Valdevinos. El crimen lleva a las dos familias y a sus representantes a debatir cuestiones de ley, de justicia y de gobernanza. Los temas claves de este drama son la traición y la igualdad frente a la ley. El Emperador es confrontado ante el dilema de escoger entre la razón del estado y el interés nacional, y su amor paternal. Finalmente su hijo es condenado a muerte y ejecutado en una fortaleza imperial.

El texto original está en portugués antiguo en versos de ocho sílabas, pero se incorpora con el tiempo otros textos en portugués moderno. Los textos modernos hablan de las reivindicaciones contra los patrones azucareros portugueses que los colonizaron, los esclavos, de las razzias y de los primeros mestizos. Se convierte en una historia de sangre y justicia.

Los vestidos, los peinados y otros accesorios son fabricados según la inspiración de cada actor y participan de un anacronismo divertido que confiere al espectáculo un sabor inesperado y delicioso. Ganelón está vestido con galones brillantes, Carlomano con capa de terciopelo y corona de latón que lleva una cruz, la Emperatriz lleva un vestido largo y brillante, el Marqués de Mantua en túnica negra y sombrero mou, el Duque Aymon lleva una capa y una trenza en la espalda. Sibila y Ermenila, en falda y mantilla negras parecen las viudas portuguesas, Renaud de Montauban con un guante mufle de madera se presenta con una máscara de muy original. Luego viene el Ministro de Justicia y comienza a escribir desenfrenadamente en una máquina de escribir y con un teléfono consulta con sus abogados.

Véase El Tchicholi en Sao Tomé, en www y en youtube

13.- LA Cavalhada, Brazil18

La cavalhada fue introducida en Brasil por los portugueses en los principios de la colonización. Hay registro de escenificación de “cavalhadas” en todas las regiones del país.

En San Antonio da Patrulha esta celebración se lleva a cabo desde hace más de
doscientos treinta años demostrando ser la más antigua en el Estado de Rio Grande do
en. En Sao José do Belmonte la cavalhada ya era conocida desde los primeros años del
siglo XX (1916) según recoge el historiador Valdir Nogueira.

“Las cavalhadas eran inicialmente un deporte aristocrático de la gente rica. De ahí el lujo y el enriquecimiento de los asuntos, la vasta palabrería en los desafíos, las embajadas, las declaraciones de guerra, la construcción de fortalezas, las empalizadas, el uso de armas de fuego, la artillería, e incluso la destrucción por el fuego de la fortaleza, etc.. Muy probablemente influyendo en el enriquecimiento dramático de las populares chegancas de moros. Las cavalhadas gauchas con la construcción del castillo de madera, defendido por los moros que finalmente es incendiado, y el desfile de los cautivos por la ciudad, originario de la tradición ibérica, llegó con los misioneros de la Compañía de Jesús a las misiones orientales y también fue practicado por los portugueses en el litoral y en la región central de Río Grande do Sul.”I9

Las Cavalhadas en Santo Antonio da Patrulha se celebran durante las fiestas en honor del Divino Espíritu Santo y del santo patrón, San Antonio. Es como si se tratase de una fiesta dentro de otra. Sabemos, por la investigación, que ésta existe en Santo Antonio desde 1845.

De esta forma interpretaban la historia del Emperador Carlomano y los doce pares de Francia de los cantares de gesta en fiestas llenas de lujo, pero impregnadas del color local. Las Cavalhadas Santo Antonio Patrol es en dividen de piezas: la primera destinada a los combates y embajadas de paz y la segunda dedicado a la paz.

El escenario tiene que ser espacioso (es una cancha de fútbol) para que veinticuatro corredores, dos abanderados, los jugadores, los asistentes, la banda y el castillo, puedan correr en caballos. Con el propósito de pasar unas lanzas por un anillo, por eso afirmamos que los antiguos juegos de cañas se convierten con parlamentos que cuentan una historia en una fiesta de moros y cristianos.

Patrulla en San Antonio, la comedia se desarrolla así: Entra en el campo el guía moro acompañado con la princesa Floripa. Luego entran los corredores solemnemente: doce caballeros cristianos, vestidos de azul, que representan a los caballeros de Carlomagno, y luego los moros. Toman sus posiciones en un cuadrilátero a un lado los moros y al frente los cristianos. A la derecha, el guía moro, Floripa, la guardia de honor, el embajador, los soldados y el contraguía. Para cada corredor hay un paje. El paje es el encargado de llevar y traer las armas o socorrer a su soldado si lo necesita. Los cristianos no tienen el personaje de Floripa. Sólo más tarde aparece, cuando es convertida al cristianismo. (En el Perú a la izquierda, están las autoridades del pueblo.)

Los cristianos tienen un abanderado que lleva una bandera cuyo símbolo es una estrella. Van vestidos como caballeros cristianos y los caballos muy adornados. Lo mismo ocurre con los moros, que tienen como símbolo la luna creciente tanto en su bandera como en la indumentaria de los caballeros y de adorno de los caballos.

La primera parte de las cabalgatas, que son los combates, reviste mucha suntuosidad. El guía moro tiene a su lado a la princesa Floripa, personaje que según la historia realmente intervino mucho en la conversión de los moros. A partir de ese momento, todas las evoluciones seguirán la voz de mando. El grupo solamente tiene como referencia al guía de cada uno.

En la primera parte de las Cavalhadas: Muere el espía (personaje que está en el bando cristiano) cuando participa en la lucha provocando los primeros combates. Frente al castillo se enfrentan en combate moros y cristianos siguiendo una cierta coreografía en evoluciones en forma de un gran ocho.

Empieza la Embajada Cristiana: Terminada la primera serie de combates, los cristianos tratan de buscar la armonía entre los dos bandos. Acompañado por dos caballeros, que son los guardias de honor, el Embajador Cristiano se encamina a caballo hacia el lado donde están los caballeros moros. Con su parlamento se buscará la conversión de los moros y buscando la paz, es tomado prisionero por los moros. Floripa libera al Embajador Cristiano. Las peleas son con pistolas, lanzas y espadas.

Sigue la Embajada Mora. El parlamento del Embajador Moro es tan inflamado como el del Embajador Cristiano. Se dirige ante sus adversarios y establece sus ideales proponiendo que acepten como norma de vida la doctrina del profeta Mahoma. Recibe órdenes de retirarse. Los cristianos deciden luchar hasta el final, haciendo evoluciones en forma de una gran equis.

Segunda parte de las Cavalhadas. Celebración de la paz.

Los dos grupos festejan la unión entre ellos pasándose un ramo de flores. La princesita Floripa lleva las flores y las entrega al guía cristiano. Con el ramo en su mano derecha, el guía pasa a todo galope por delante de sus antiguos enemigos, y a la vuelta se para junto a su grupo y es seguido por el guía moro, a quien entrega el ramo de flores o regalo. Continúan hasta que éste pase por todas las manos como una manifestación de que existe armonía entre ellos. Luego siguen juegos de destreza con máscaras de papel maché, anillos, lanzas. Ofrecen los anillos a su novia, esposa o madre o para pedir perdón por una ofensa.

Despedida. La parte más hermosa y conmovedora de la Cavalhada, porque moros y cristianos recorren el campo de manera intercambiable y agitan sus pañuelos blancos al público. Hay lágrimas y emociones en muchos de ellos.

Por la noche es la fiesta donde cada corredor elige a su madrina. Luego llaman a Floripa a bailar, haciendo un número de intercambio de parejas.

En América latina

14.- MOROS Y CRISTIANOS EN MÉXICO

Las danzas de moros y cristianos de México son las más importantes de toda América Latina. Se implantan con la llegada de los españoles, prácticamente luego que Hernán Cortés conquistara México y creara el Virreinato de Nuevo España (es decir, desde lo que es ahora el sur de Estados Unidos de América hasta América Central). Es una danza de conquista, que se instala con gran éxito y ha sido estudiada en su conjunto sobresaliendo los estudios de Robert Ricard (1933) y Arturo Warman (1972)20. Hay muchísimos estudios, por lo que en una próxima publicación, desarrollaremos el tema con detalle. Vamos a describir una danza de moros y cristianos de la zona de Zacatecas en México, que es una de las más representativas.

Zacatecas

“La Morisma de Bracho” 21

Zacatecas queda en el corazón de México en la provincia de Zacatecas, ciudad de Zacatecas que significa en náhuatl habitantes del lugar donde abunda el zacate, el pasto, la grama. La Morisma de Bracho tiene su primera representación en la segunda mitad del s. XVI, pero recién se convierte en lo que es ahora en el s. XIX. Se llama morisma porque se simula las batallas que libraron moros y cristianos. Bracho es el nombre de unas lomas que donde se edificó una capilla en honor de San Juan Bautista, el patrón de la ciudad a comienzos del XVIII. Entonces la fiesta se celebra el 24 de junio de cada año en honor a San Juan Bautista.

El gusto por luchar con armas de verdad en tiempos de paz fue el pretexto para los festejos de la ciudad de Zacatecas, donde simulan combates con espadas de madera. Recordemos que la región está poblada por indios chichimecas, muy belicosos. De esta manera, los españoles canalizaron la agresividad de estos indios.

La pieza teatral es una de las más largas que encontramos. Se compone de tres secuencias:

En el primer día o primera secuencia que es corta (109 versos) es una presentación general de toda la pieza. Estamos en el primer siglo de nuestra era. Los moros están en la plaza junto a la iglesia de San Juan Bautista, cuya estatua es el centro de la acción. Osmán intercambia amenazas con Juan de Austria. El coloquio termina con la decapitación del santo. Los moros se van y los cristianos toman posesión de la plaza.

En el segundo día o segunda secuencia estamos en la edad media. Por la mañana el moro Fierabrás desafía al emperador Carlomagno y Oliveros sale a combatir hasta vencerlo y llevarlo delante del emperador, quien lo bautiza. En la tarde en la ciudad de Zacatecas, Juan de Austria desafía al (moro) turco Argel Osmán exigiéndole que deje la plaza que ahora está ocupando su pueblo turco.

El tercer día o tercera secuencia, el emperador Carlomagno manda a un Embajador para dialogar con el Almirante (moro) Balan, quien lo toma prisionero. Por la tarde Juan de Austria se enfrenta con sus ejércitos ante los moros turcos y pierde, siendo tomado prisionero junto con sus hombres.

El cuarto día o última secuencia todos los participantes de la Morisma se pasean por el centro histórico de la ciudad de Zacatecas, en un espectacular desfile. Luego regresan a las Lomas de Bracho y reanudan las batallas. Carlomagno sale a pelear con sus caballeros hasta Alejandría, le da muerte al almirante Balan. Libera a Juan de Austria y en señal de victoria se pasea con la cabeza de Argel de Osmán en la punta de la lanza.

Todas estas batallas son muy divertidas porque primero se dirigen discursos muy alturados o embajadas y luego se cogen a gritos destemplados. Los encuentros son muy numerosos, participa el público con silbidos e insultos a los actores según las simpatías del público. En el segundo día hay, por ejemplo, siete batallas seguidas de siete descansos o pausas, lo que crea un ambiente muy popular o divertido.

“...
Felipe II

Por el glorioso Bautista,
Que te paso con ni espada.

Osman

Soy gran turco mahometano El general de opiniones.

Felipe II

Por el precursor Divino,
Que te paso el corazón.

Osman

¡Ay! Dios de Mahoma
Para ahora te necesito.
¡A que (ah, qué) fuerzas de cristianos!
Jamás las había yo visto,
Vanas eran mis promesas,
La batalla se ha perdido.
Pues que arman habían sido estas
Que a mi ejército han vencido?
Semejante vencimiento
Cierto, yo no había advertido,
Pero con todo ya advierto
Que esta plaza es defendida
Por el glorioso Bautista,
Y que en el otro castillo
De Mahoma, no ha podido,
Ya perdimos, no hay remedio.
Vamos tocando ha (una) retiro,
Y el modo de retirarnos
Es el que yo determino
Pues con los soldados pocos
Que me quedan, mal heridos,
Salirme de la batalla
Antes que seamos cautivos
Y si no, vámonos dando,
Hermanos, ya por vencidos.
Oh! vamos ya desfilando

Pues ya hemos conocido
Que este Dios de los cristianos
hoy tan poderoso ha sido
Para destruir nuestra ley
Como seremos testigos
De este Bautista, pues veo
Que ha (una) los soldados cristianos
Hoy.los ha favorecido,
Y el que adoramos nosotros
Libertarnos no ha podido,
Luego no tiene poder
Como no nos ha valido.
El que adoran los cristianos,
Aunque en personas es trino,
Es el que crió el mismo cielo
Con su poder infinito.
Y viendo yo estas maravillas
Hoy me doy por convencido.
Para salir del error,
Oh! gran rey yo te suplico,
Me lleves a vuestro templo Ha (UNA) recibir el bautismo
Para después de esta vida
Reinar en el cielo empíreo
En compañía de los ángeles
Y de los santos divinos.

Juan de Austria

Mira, Osmán inadvertido,
Mira qué lucida escuadra
de cristianos que parecen
En el campo una esmeralda.
Pues pide misericordia.
Consigue la misma, gracia.
Y no la ley de Mahoma.
Que exruna ilusión vana.
Pues si no te muestra noble.
0 no das oído a mis palabras,
Pues no vivirás dos horas
Si comienza la batalla.
Con esto mira qué dices:
Té das o te rompo el alma,
0 te tubo la cabeza.
De esos hombros en que se halla,
Y te la levantare en alto
En la punta de mi espada.

Osman

¿Qué cosa es misericordia?
diremos, ¿qué es eso de gracia?
No me asusta tu rigor
ni tampoco tu arrogancia.
Y por eso retirarme
Y dejarte pues la plaza
Aplacaré (Aplazaré.) hoy la cuestión.
Hay (Shee!) nos veremos mañana,
Que yo te responderé.
Con loa filos de mi espada,
Y entonces se vengará
Toda mi lucida escuadra.
Haz. (Tiene) de obedecer al dios
De la nación Othomana.

Juan de Austria

Oh! valiente grande Osmán,
juego de retirada de Manda,
Pero que sea en el momento
Y con muy lucida marcha,
Que el desafío que tú me haces,
Para mí no vale nada,
Pues confiado en el Bautista
Y en la Virgen Soberana,
Más de quedar convertido
Con el bautismo y la gracia.

Osman

Habla al ejército turco.

Batallones y escuadrones,
Echad al hombro las armas
Y comenzad a avanzar
Una muy heroica .marcha
Hasta llegar con soberbia
A los campos de Arabiana (de la Arabia)
Adonde se halla firmada
La grande ley mahometana,
Pues mañana volveremos
a tomar fiera venganza
De este cristiano atrevido,
De su rey y su monarca,
Y tenerlo sumergido
Y de rendirlo a mis plantas,
Pues, no tendré más consuelo
Que cantar victorias altas.

Moros y cristianos en el Perú

15. “El Ave María del Rosario del Barrio de Anduy, Huamantanga”, Canta, PERÚ.

Durante nuestra vida consagrada a la investigación, ha sido el objeto de nuestro la fiesta de moros y cristianos en el Perú.

Huamantanga, Shihual, el Ave María del Rosario. Drama representado los días 7, 8 y 9 de octubre de cada año impar, donde se representa una comedia que es una versión que combina versos propios, con versos de El Triunfo del Ave María, del autor anónimo Un Ingenio de la Corte y con versos del romance Cercada está Santa Fé. Esta obra se escenifica en honor de los santos patrones de Huamantanga: la Virgen del Rosario, San Francisco de Asís y San Miguel Arcángel. Durante tres tardes se escenifica la comedia completamente con uso de caballos, orquesta andina de arpa y violín, orquesta moderna de banda y un coro de mujeres de voz muy aguda llamadas las Pallas.

Veamos algunos versos de la obra:

“El Ave María del Rosario”

231 Cristiano cuya loca fantasía
Mas que al valor de la confianza
De Rendido a granada con porfía
cuando logre el lodo

235 De la punta de mi lanza
Que fruncía hos poned la Osadia
Que aliento mentiroso la esperanza
Si en mi solo temis que vencerlo
Aunque tenga fuerza de su mayor

240 Si confias con este nombre vano
De la madre de dios a quien adoro
vuestro bárbaro eres.
ciego y tirano
Que hizo infiel torpe traidor

245 En la mezquita con ardor
Cristiano mi lanza es siempre vencedora
En oprobio del nombre de maría
A todos en el campo desafío
Salga ese Conde

250 Que a su frente Laureles brillan Salga el de Horgueña
Don Alonso de Aguilar Valiente
Si el honor lo enfama

El Valor lo empeña

255 Salga Garcilazo que en el León
de esgriña

De uno a uno
Espero mi Osadía
A todos juntos me tenéis la muerte

Atiende vuestra infame cobardía

260 Para que si es morir

Con pecho fuerte
Verás arrastrar por mí el ave maría
Estorbarlo y tratarlo de esta suerte
Que para lo que devo acreditarlo

265 Lo pondré en la arción de mi Caballo.

“El Triunfo del Ave María”

Cristianos, cuya loca fantasía Más que al valor,
os dá la confianza,
De rendir á Granada con porfía,
Cuando logra el seguro de mi lanza.

¿Qué frenesí os propone la osadía,
Que alienta mentirosa la esperanza,
Si en mi sólo tenéis que vencer
fieros
Demás de su poder orbes enteros
agrado

Si confiáis en este nombre vano
De la Madre del Dios á quien adora
Vuestro bárbaro error, ciego y tirano

Que fijó mano infiel, torpe y traidora
En la mezquita con valor cristiano
Mi dura lanza, siempre vencedora

En oprobio del nombre de María
A todos en el campo os desafía
Salga el Conde de Cabra, a alrededor
Frente
Laureles busca; salga ese de Ureña
O don Alfonso de Aguilar, valiente
Si honor le inflama y el valor le
empeña;

Salga D. Juan Chacón; salga
el valiente

re. Manuel Ponce, que al león
desgreña,

Uno á uno, os espera mi osadía

La voluntad todos juntos, si teméis
la muerte;
Aliente vuestra infame cobardía,
Para que oséis morir con pecho fuerte.

Ved arrastrar por mí el Ave María,
Estorbad el tratalla de esta suerte,
Y para lo que digo acreditallo
Lo pondré en el codón de mi caballo

Luego aparece casi en su totalidad el famoso romance 1300 de la Antología de Agustín Duran, Santa está rodeado FE22, que circulaba por el siglo XVII, en la época de composición de estas obras de teatro. Este romance muy popular entre los granadinos empieza describiendo al valiente moro Tarfe:

El romance dice así:

Salga luego a la demanda
El valiente moro Tarfe.
El gallardo moro acepta
y armado de gran coraje,
En un caballo andaluz
Una fuerte adarga bate
Con una letra que dice:
«Salga el atrevido infame»;
Y una gruesa lanza empuña
Que la heredó de su padre.
Iba tan galán el moro,
Que los corazones parte
Por donde el fresco Genil
Todas sus aguas esparce;
Y mirando a Santa Fé,
Como a sus muros llegase,

Alzándose la visera

De esta suerte habló arrogante

Se encuentra “El Ave María del Rosario” con el romance a partir del verso 266, como sigue:

“Ave María del Rosario”

266 Cual será caballero
Vista a vista Amante casualmente
Que Anoche en granada entré

270 Con Industrias interesantes
Asi como el Lobo caudaloso
Que no dejan de dormir sus canas
Como los Rayos del sol
Que alumbran sus luces Iluminantes

275 Ese que llaméis Pulgar
Mucho se ve de esos Pulgares
Pues como ellos supo fijar el ave
Se ven en las conchas de harámbre
De la adorada mezquita

280 El insigne que te traigo
En la arción de mi caballo no fue acción tan arrogante
Que hacen alegres fijar En plazas calles y niveles

285 Los infamatorios son ocho cobardes
Pues sea lo que fuera granada
Granada, que el hecho sabe,
Que el hecho lo recibe por agrario
Y lo tiene por ultraje
Y a todos vengo a decirles

290 con siete libres lenguajes
Razones a todos cansan

"Pareja Rodeado es Santa Fe"

Cuál será aquel Caballero,
Vista arnés, ó calce guante,

Que anoche en Granada entró
Con industrias intrazables
Como lobo cauteloso
Que deja dormir los canes
Como a los rayos del sol
¿Cuando alumbra vigilante?
Ese que llaméis Pulgar
Mucho debe a sus Pulgares
Pues con ellos fijar pudo,
sobre las conchas de arambre
de la dorada mezquita,
El pergamino que trae
La cola de mi caballo!
No fue acción tan arrogante,
Que un cauteloso y aleve
Fijara en plazas y calles
infamatorios Libelos;
Más es hecho de cobardes
Pero sea lo que fuere

Por agravio lo recibe
Y lo tiene por ultraje,
Y a todos vengo á deciros
En este libre lenguaje
Razones para todos picadura
Injurias que a todos cansen:
A todos os reto y