METRO. do. García Ferre y G. Barceló Francés
San Jorge fue martirizado por el emperador romano Diocleciano alrededor del año 303 una. C., cerca de Lydda (actualmente Lod junto a Tel-Aviv) a Israel. Su culto, comenzó a expandirse por toda la cristiandad desde el s. VI y aparece en las "Historias de Mártires" de San Bede en el s. VIII. Pero el auténtico desarrollo del culto a Europa tuvo lugar sobre todo en la Edad Media y muchos autores atribuyen este a las Cruzadas.
En Inglaterra, tiene una especial importancia simbólica cono resultado de la Cruzada que llevó a cabo en Palestina el rey inglés Ricardo Corazón de León (Ricardo Corazón de León es) del 1189 Alabama 1192. El rey inglés restauró para la cristiandad aquellos territorios donde se encontraban las reliquias del Santo. Es por ello que el rey Ricardo tomó como patrón propio y de su caballería el Santo (aún hoy los soldados ingleses lo tienen cono patrón propio, que también lo es de Inglaterra, y su insignia se quedó en la bandera de Gran Bretaña, llamada la "Union Jack"). Es muy posible que con este evento comenzará el culto al patrón, tanto religioso con caballeresco, en toda Europa.
Por otra parte, como consecuencia de las leyendas en torno a las Cruzadas a ir extendiéndose la leyenda de San Jorge y el dragón, puede ser basada en el mito griego de Perseo y Andrómeda, donde esta última era rescatada por Perseo de las manos de un monstruo marino. Los autores cristianos relacionan la leyenda con la lucha del bien y el mal. La leyenda presentaba en Sant Jordi con el caballero salvador de la hija del rey de las manos de un dragón a cambio de la cristianización de las gentes. Todas estas cosas hicieron del Santo la encarnación de la caballería cristiana de la Edad Media. Los caballeros lucían sus tabardos la cruz roja sobre fondo blanco que luego aparece en toda su iconografía.
En el siglo XIII, a la Corona de Aragón, el rey Jaime I hizo del Santo su patrón y puso a sus tropas bajo la protección del personaje. Es muy posible que el patronaje estuviera influido por las Cruzadas. Debemos tener claro que el espíritu de la Reconquista en la península tenía todo importantes razones socioeconómicas, pero al mismo tiempo, había un cierto sentido religioso muy parecido al de las Cruzadas: la lucha contra los musulmanes en un intento de recuperación de las tierras que la cristiandad reconocía como sus. El mismo Jaime I intentó el año 1209 organizar una expedición a Tierra Santa que no pudo llevar a cabo satisfactoriamente.
Poco a poco va extendiéndose el patronazgo de San Jorge por toda Europa: Venecia, Génova, Portugal, Rusia, Cataluña e Inglaterra lo hacen su. Por otra parte van extendiéndose las Órdenes de Caballería dedicadas a su nombre, A l'any 1201 aparece en Aragón la Orden Militar de San Jorge de Alfama. En Inglaterra el 1347 Eduard III funda la Orden de la Jerretera (Orden de la Liga) que no tuvo carácter religioso, sino más bien intentaba premiar los caballeros en un momento en que la caballería estaba ya en decadencia.
La literatura europea de los siglos XXII y sobre todo de los siglos XIII y XIV, ofrece un amplio panorama del perfecto caballero cristiano con las llamadas novelas • las de caballería: El de Gaulle Emetis, el Tirant lo Blanc o el Curial e Güelfa, reflejan este sentido aventurero y caballeresco que más antes será recuperado por la novela • la histórica romántica en el siglo XI. el mismo Cervantes, nombra al Santo en el "Caída".
La iconografía de San Jorge es muy extensa. Aparece representado en pie, armado como un caballero cruzado; así lo encontramos en la Catedral de Charters en Francia, la conocida escultura de Donatello en Florencia, en las pinturas venecianas de Mantegna o en Cataluña con las pinturas de J. Huguet. Esta iconografía es la que toma el Sant Jordi "El Vellet" que tenemos Banyeres. Otra iconografía es la que presenta a San Jorge a caballo, como aparece en la Catedral de San Vito o el Palau de la Generalitat, una en Barcelona.
La iconografía más representada es la de San Jorge matando al dragón, basándose en la leyenda; así lo vemos en pinturas de Rafael, Rubens ... y en todas las representaciones actuales existentes en el pueblo.
En la iglesia de Santa Anastasia de Verona aparecen pintados por Pisanello episodios de la vida del Santo, así como en tablas góticas de Bernat Martorell en Cataluña.
Hay que remarcar como aparece San Jorge representado Alcoy. En la vecina ciudad se le representa en actitud de matar el moro; este es un caso único al que se le podría dar un sentido histórico bastante importante si pensamos en la relación de San Jorge con todo lo que hemos dicho antes; la idea de Caballero cristiano medieval luchando contra los infieles, contra los musulmanes.
Referencias:
El Diccionario de Cambridge de Patrimonio Inglés.
García de Cortázar, La época medieval.
Historia de España, Alfaguara II.